El Buque Juan Carlos I
+21
El Hombre del SACD
Teriyaki
lucas
parmáximo
slippery
Rafa M
trocri
tiagosan
Rebombori
ramses
calabrote
RE-NOIR
Ignacio6479
papaito
Tino
Hamlet
norberto
Estocastico
Kapton
josera
César
25 participantes
Página 6 de 6.
Página 6 de 6. • 1, 2, 3, 4, 5, 6
Re: El Buque Juan Carlos I
papaito escribió:Recontracollons por quéRebombori escribió:papaito escribió:No sé si la foto de "mi" Yamato es real o no. La única intención era mostrar los detalles del buque y para el avatar cualquiera vale.
Y por cierto, me he vuelto loco pensando desde donde fué sacada la foto que he colgado del Bismarck. Ahora ya lo sé casi seguro. Se trata de un paseo por el rio Elba aguas abajo de Hamburgo.
Saludos
![]()
Recontracollons!!
![]()
![]()
?. Hay dos lugares posibles para esta foto, el Elba o el canal de Kiel, pero este último me parece menos probable ya que si el buque hubiese pasado por aqui para salir al Báltico, teoricamente deberia estar plenamente operativo, y en la foto no lo está. Igual meto la pata pero estoy practicamente seguro de que es el Elba.
Saludos

¿De verdad no te has fijado en ese piquito que asoma por detrás de la chimenea?
Eso es la Illa de Benidorm

Que ni el Elba, ni el Kiel, es la playa del Mal Pas de Benidorm

No, en serio; una foto de ese tipo o bien está hecha donde dices o desde otro buque en algun lugar top secret.
Re: El Buque Juan Carlos I
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Otra foto tomada en el "mismo" lugar, con la presencia de dos remolcadores y barquitos de vela al fondo a la dcha. Dudo que por el paso estratégico de Kiel dejasen circular veleros y menos un lugar secreto a la vista de miradas indiscretas. Al fondo el peñon de Calpe, o no lo ves
?
Saludos
Otra foto tomada en el "mismo" lugar, con la presencia de dos remolcadores y barquitos de vela al fondo a la dcha. Dudo que por el paso estratégico de Kiel dejasen circular veleros y menos un lugar secreto a la vista de miradas indiscretas. Al fondo el peñon de Calpe, o no lo ves

Saludos
papaito- Cantidad de envíos : 10697
Localización : Girona
Fecha de inscripción : 16/12/2008
Re: El Buque Juan Carlos I
Ahora que lo dices sí que veo el Peñón de Calpe y..........................
; espera un poco que la estoy ampliando...............................
Acabo de ver a Zaplana enla popa.
Este hombre no se pierde una.


Este hombre no se pierde una.
Re: El Buque Juan Carlos I
Eso es Rota. Reconozco el "skyline" de Matalascañas hasta en sueños.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: El Buque Juan Carlos I
Pues no lo estamos tomando a cachondeo, pero me contó un viejo en Portimaö, que durante varios meses estuvo escondido en sus costas un submarino alemán dentro de una cueva que forman sus caprichosos acantilados.
Re: El Buque Juan Carlos I
No estoy de acuerdo con Papaito.
Pearl Harbor, ¿qué pasó? Pues que unos avioncitos relativamente baratos, el chocolate del loro comparado con el precio de un superacorazado, atacaron Pearl Harbor y se cargaron unos cuantos acorazados simplemente con torpedos y alguna bomba de no más de 500 Kg. Fue el fin de la era de los acorazados.
¡Que en vez de un torpedo necesitan dos, tres o cuatro!; pues eso vendrá. Actualmente, los buques de guerra ante la imposibilidad de blindarse contra la potencia de las armas modernas prescinden del blindaje, incluso buscan la ligereza con el objeto de mayor maniobrabilidad.
De haber continuado los grandes barcos protegidos con blindaje, los torpedos y misiles habrían evolucionado para adaptarse al objetivo a batir. No hay nada imbatible; todo es cuestión no ya de encontrar su talón de Aquiles, sino de fuerza bruta: el arma definitiva, las ojivas nucleares...
En España hemos renunciado al armamento nuclear voluntariamente. No obstante...
tenemos armas "de destrucción masiva"; les ponemos un discurso de Rajoy que es más pesao que una vaca en brazos, y se quedan dormidos todos los tripulantes.
Y si le ponemos uno de Zp, se vuelven todos majaras... ¡Cómo se echa en falta un programa sobre fuerzas armadas en nuestra televisión, en vez de tanto telecirco!
Pearl Harbor, ¿qué pasó? Pues que unos avioncitos relativamente baratos, el chocolate del loro comparado con el precio de un superacorazado, atacaron Pearl Harbor y se cargaron unos cuantos acorazados simplemente con torpedos y alguna bomba de no más de 500 Kg. Fue el fin de la era de los acorazados.
¡Que en vez de un torpedo necesitan dos, tres o cuatro!; pues eso vendrá. Actualmente, los buques de guerra ante la imposibilidad de blindarse contra la potencia de las armas modernas prescinden del blindaje, incluso buscan la ligereza con el objeto de mayor maniobrabilidad.
De haber continuado los grandes barcos protegidos con blindaje, los torpedos y misiles habrían evolucionado para adaptarse al objetivo a batir. No hay nada imbatible; todo es cuestión no ya de encontrar su talón de Aquiles, sino de fuerza bruta: el arma definitiva, las ojivas nucleares...
En España hemos renunciado al armamento nuclear voluntariamente. No obstante...


Tino- Cantidad de envíos : 2151
Localización : Alicante
Fecha de inscripción : 18/12/2008
Re: El Buque Juan Carlos I
[quote="Tino"]No estoy de acuerdo con Papaito.
Pearl Harbor, ¿qué pasó?quote]
Muy sencillo y con unos pocos ejemplos bastará. Acorazado Nevada, botado en 1915. Acorazado Oklahoma, 1916;Tennessee, 1920, Arizona, 1915.........¿Tu crees que los aceros de los blindajes de estos años eran iguales a los de las aleaciones que usaban el Bismarck y compañia?. Rotundamente no. Aqui tienes los aceros de Bismarck
· St 52. Acero de construcción, con una fuerza en tensión de 52-64 kg/mm².
· KC (Krupp cementite). Acero face hardened. Este material contenía 3,5-3,8% de níquel, 2% de cromo, 0,3% de carbono, 0,3% de manganeso, y 0,2% de molibdeno, y era utilizado principalmente en el cinturón vertical, torres de artillería, barbetas y puestos directores.
· Wh (Wotan hart). Acero homogéneo con una fuerza en tensión de 85-95 kg/mm². Este material era utilizado en las cubiertas horizontales.
· Ww (Wotan weich). Acero homogéneo con una fuerza en tensión de 65-75 kg/mm². Este material era utilizado en los mamparos longitudinales antitorpedo.
Te pongo otro ejemplo, el acorazado HMS Royal Oak, este si, hundido sólo a torpedo por el capitán G. Prien. Botado en 1914.
Por supuesto que la 2ª guerra dejó las cosas en su lugar demostrando que los portaaviones eran los auténticos capital ship en detrimento de los acorazados.
Saludos
Pearl Harbor, ¿qué pasó?quote]
Muy sencillo y con unos pocos ejemplos bastará. Acorazado Nevada, botado en 1915. Acorazado Oklahoma, 1916;Tennessee, 1920, Arizona, 1915.........¿Tu crees que los aceros de los blindajes de estos años eran iguales a los de las aleaciones que usaban el Bismarck y compañia?. Rotundamente no. Aqui tienes los aceros de Bismarck
· St 52. Acero de construcción, con una fuerza en tensión de 52-64 kg/mm².
· KC (Krupp cementite). Acero face hardened. Este material contenía 3,5-3,8% de níquel, 2% de cromo, 0,3% de carbono, 0,3% de manganeso, y 0,2% de molibdeno, y era utilizado principalmente en el cinturón vertical, torres de artillería, barbetas y puestos directores.
· Wh (Wotan hart). Acero homogéneo con una fuerza en tensión de 85-95 kg/mm². Este material era utilizado en las cubiertas horizontales.
· Ww (Wotan weich). Acero homogéneo con una fuerza en tensión de 65-75 kg/mm². Este material era utilizado en los mamparos longitudinales antitorpedo.
Te pongo otro ejemplo, el acorazado HMS Royal Oak, este si, hundido sólo a torpedo por el capitán G. Prien. Botado en 1914.
Por supuesto que la 2ª guerra dejó las cosas en su lugar demostrando que los portaaviones eran los auténticos capital ship en detrimento de los acorazados.
Saludos
papaito- Cantidad de envíos : 10697
Localización : Girona
Fecha de inscripción : 16/12/2008
Re: El Buque Juan Carlos I
Saludos Papaito. Y a todos.
No sabes lo que estoy aprendiendo de ti en este hilo. No he leído nada de aleaciones (que por cierto, las que citas deben ser bastante resistentes a la corrosión y resultar casi inoxidables, salvo incendio, claro), ni de otros datos técnicos, pero no por ello deja de ser válido mi argumento.
Del mismo modo que los cañones de los acorazados superaron los 400 mm. de calibre, y sus granadas (llamados "obuses" impropiamente) creo que más de una tonelada, los torpedos habrían crecido como lo hicieron previamente los cañones para ser efectivos frente a acorazados. Que en vez de tres torpedos se necesitaran más, o el barco pese a estar herido de muerte tras recibir varios torpedos certeros siguiera operativo (aún mermado) durante varios días, no invalida mi argumento. Por cierto, no me hago a esos parámetros; mi referencia son los 750 Kg/cm2 que soportan los silos de los misiles intercontinentales en caso de ataque contra ellos; el hormigón normal me suena que soporta sobre 400 Kg/cm2 que me sirve de referencia.
¿Por qué no se hacen actualmente barcos acorazados? Pues por costo, tiempo de construcción, necesidades energéticas, espacio... en definitiva, es una configuración que actualmente no resulta acertada. Si se aprendió de ellos la plataforma trasera para algún medio aéreo (hidroaviones en su día; actualmente helicópteros), los botes salvavidas modificados y supongo que algo más.
De todas formas, me gustaría que explicases para qué servían los mástiles y el carajo de vigía que se veían en los acorazados; ¿servía para dar soporte a las antenas de radiotelegrafía?. ¿O tal vez fuese para esas banderolas que hacían las veces de telégrafo visual (en el siglo XIX) como buque insignia de la flota?.

Del mismo modo que los cañones de los acorazados superaron los 400 mm. de calibre, y sus granadas (llamados "obuses" impropiamente) creo que más de una tonelada, los torpedos habrían crecido como lo hicieron previamente los cañones para ser efectivos frente a acorazados. Que en vez de tres torpedos se necesitaran más, o el barco pese a estar herido de muerte tras recibir varios torpedos certeros siguiera operativo (aún mermado) durante varios días, no invalida mi argumento. Por cierto, no me hago a esos parámetros; mi referencia son los 750 Kg/cm2 que soportan los silos de los misiles intercontinentales en caso de ataque contra ellos; el hormigón normal me suena que soporta sobre 400 Kg/cm2 que me sirve de referencia.
¿Por qué no se hacen actualmente barcos acorazados? Pues por costo, tiempo de construcción, necesidades energéticas, espacio... en definitiva, es una configuración que actualmente no resulta acertada. Si se aprendió de ellos la plataforma trasera para algún medio aéreo (hidroaviones en su día; actualmente helicópteros), los botes salvavidas modificados y supongo que algo más.
De todas formas, me gustaría que explicases para qué servían los mástiles y el carajo de vigía que se veían en los acorazados; ¿servía para dar soporte a las antenas de radiotelegrafía?. ¿O tal vez fuese para esas banderolas que hacían las veces de telégrafo visual (en el siglo XIX) como buque insignia de la flota?.
Tino- Cantidad de envíos : 2151
Localización : Alicante
Fecha de inscripción : 18/12/2008
Re: El Buque Juan Carlos I
Curiosa pregunta la de los vigias Tino. Y si, son vigias. Hoy en dia, acostumbrados a satélites, rádares ultraprecisos......todo esto nos parece una chorrada, pero ciertamente los vigias eran los encargados de avistar al enemigo, para lo cual se situaban en el punto más alto del navio, la cofa. Por supuesto habian radares, pero su precisión dejaba mucho que desear, tenian un alcance muy limitado y funcionalmente dependientes de la climatologia.
El fuego en los buques se realizaba mediante radiotelémetros, de los cuales habia uno proel, otro popel y uno local para cada torre de artilleria principal, así generalizando y para buques de porte. Los telemétros alemanes eran muy precisos, no tanto los ingleses, pero a cambio, sus radares eran mucho más evolucionados.
Avistado el objetivo a ojo o a radar, los telémetros calculaban rumbo y demora del enemigo y centraban su posición con una salva, normalmente de tres disparos y se guiaban por los piques de agua de los proyectiles al caer (todo a prismático). El método era: proyectil largo que sobrepasa el blanco, proyectil corto antes de llegar al blanco y proyectil centrado lo más cerca posible del adversario. No hace falta decir que cuanto más agrupados caian los proyectiles más posibilidades de hacer blanco. Una vez ahorquillado el buque ya se daba la orden de fuego, corrigiendo a cada andanada rumbo y demora. Ya ves, lo que hace un radar automaticamente en la actualidad, era antaño un procedimiento que requeria mucha práctica.
Finalmente, los palos o mástiles, además de izar la bandera de combate, la insignia del almirante (si habia uno al mando) o las banderas de señales, eran palos de comunicaciones, exactamente igual que en los buques actuales.
Si te gustan estos temas y no has visto nunca este reportaje vale la pena visionarlo. Sabrás como se hundió el Bismarck
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Saludos
El fuego en los buques se realizaba mediante radiotelémetros, de los cuales habia uno proel, otro popel y uno local para cada torre de artilleria principal, así generalizando y para buques de porte. Los telemétros alemanes eran muy precisos, no tanto los ingleses, pero a cambio, sus radares eran mucho más evolucionados.
Avistado el objetivo a ojo o a radar, los telémetros calculaban rumbo y demora del enemigo y centraban su posición con una salva, normalmente de tres disparos y se guiaban por los piques de agua de los proyectiles al caer (todo a prismático). El método era: proyectil largo que sobrepasa el blanco, proyectil corto antes de llegar al blanco y proyectil centrado lo más cerca posible del adversario. No hace falta decir que cuanto más agrupados caian los proyectiles más posibilidades de hacer blanco. Una vez ahorquillado el buque ya se daba la orden de fuego, corrigiendo a cada andanada rumbo y demora. Ya ves, lo que hace un radar automaticamente en la actualidad, era antaño un procedimiento que requeria mucha práctica.
Finalmente, los palos o mástiles, además de izar la bandera de combate, la insignia del almirante (si habia uno al mando) o las banderas de señales, eran palos de comunicaciones, exactamente igual que en los buques actuales.
Si te gustan estos temas y no has visto nunca este reportaje vale la pena visionarlo. Sabrás como se hundió el Bismarck
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Saludos
papaito- Cantidad de envíos : 10697
Localización : Girona
Fecha de inscripción : 16/12/2008
Re: El Buque Juan Carlos I



Verás, mi generación alcanzó la madurez en los tiempos de Margaret Thacher y Ronald Reagan. En aquella época surgió la polémica sobre los "euromisiles", Willy Brandt ya no era primer ministro, y estaba pendiente el referendum sobre la OTAN; surgieron "los verdes".
Llegué a ser un entendido en armamento militar, en cuántos megatones tenía una y otra superpotencia, las ventajas e inconvenientes de tal o cual estrategia. Mi primer artículo sobre un plan o posible tratado de desarme fue en Junio de 1983; consistía en retirar las armas nucleares 150 Km. de la frontera de ambas Alemanias, de suerte que si surgiera cualquier escaramuza o inicio de guerra, ningún bando se viera ante la disyuntiva de usar esas armas de alcance limitado pero nucleares, o arriesgarse a dejar capturarlas y poder ser utilizadas contra ellos mismos.

Bueno, terminé volviéndome pacifista y procurar no leer más artículos bélicos porque aquello era de locos. Algún día habrá que explicárselo a nuestros hijos y nietos.

Pero que yo desbordado por el tema nuclear, por haberme librado de la mili, y por la coyuntura que vivimos, me haya olvidado y oxidado de todo lo poco que pudiera saber no quiere decir que tengamos que vivir en la más absoluta ignorancia.
Pero a la vez que nos sentimos desbordados en estos temas técnicos, lo peor es la disociación sobre lo que son las fuerzas armadas y la función que desempeñan o deben desempeñar, y la demagogia o manipulación de políticos y medios de comunicación sobre la materia. Eso no es propio de una democracia avanzada.


Voy a localizar el correo a ver si puedo poner el enlace o, al menos, localizar tu dirección y mandártelo.
Saludos.
Tino- Cantidad de envíos : 2151
Localización : Alicante
Fecha de inscripción : 18/12/2008
Página 6 de 6. • 1, 2, 3, 4, 5, 6

» En el Mar Negro, el buque insignia ruso protagonizó el asesinato de trece guardias costeros...
» ¡¡¡Gracias Juan Carlos!!!
» Juan Carlos Cadenas, chelista de la OSPA
» Varios compañeros geniales - Juan Valdés - Papiya - Josera - Enguera - Castell8 - Guapiti - Juan A.- Juan Aguilar - Javier Vitorero
» Luxman M-10X, su nuevo buque insignia en amplificador de potencia
» ¡¡¡Gracias Juan Carlos!!!
» Juan Carlos Cadenas, chelista de la OSPA
» Varios compañeros geniales - Juan Valdés - Papiya - Josera - Enguera - Castell8 - Guapiti - Juan A.- Juan Aguilar - Javier Vitorero
» Luxman M-10X, su nuevo buque insignia en amplificador de potencia
Página 6 de 6.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|