El audiófilo eternamente infeliz
+6
El Hombre del SACD
poolside
walkie
galena
ducados123
Drgabon
10 participantes
Página 1 de 2.
Página 1 de 2. • 1, 2
El audiófilo eternamente infeliz
Mark Levinson no cree en el valor inviolable de la música grabada comercialmente. "Es absurdo", dice, refiriéndose a unos estándares de reproducción que no existen. "¿Cómo lo arreglamos? La paleta" [refiriéndose al ecualizador Cello Palette]. No duda en criticar los equipos o grabaciones realizadas por otros, o en aplicar dosis liberales de la magia de "la paleta" para que suenen mejor. En una violación de uno de los principios básicos de la religión de alto nivel, alienta a sus clientes a que también lo hagan: simplemente gire esos diales hasta que esa grabación menos que perfecta suene más a música.
Admira la buena ingeniería de los productos de la competencia, pero se niega a discutir sobre ellos, prefiriendo en cambio un tema más amplio, como ese malestar de la industria: la del audiófilo eternamente infeliz y su síndrome de actualización interminable, y "el cártel de fabricantes y editores que lo perpetúan. " Los crupieres son en gran parte peones impotentes atrapados en el sistema, piensa Levinson, pero la industria en general parece más interesada en ganar dinero rápido que en satisfacer las necesidades musicales de las personas que lo apoyan.
Más en:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Admira la buena ingeniería de los productos de la competencia, pero se niega a discutir sobre ellos, prefiriendo en cambio un tema más amplio, como ese malestar de la industria: la del audiófilo eternamente infeliz y su síndrome de actualización interminable, y "el cártel de fabricantes y editores que lo perpetúan. " Los crupieres son en gran parte peones impotentes atrapados en el sistema, piensa Levinson, pero la industria en general parece más interesada en ganar dinero rápido que en satisfacer las necesidades musicales de las personas que lo apoyan.
Más en:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Pues lo que siempre digo: es necesario ecualizar nuestra música para ayudar a que suene a música. Mark Levinson habla de unos estándares que harían falta en la masterización de las grabaciones, como existen en el mundo de la imagen con el fin de normalizar los colores. Sólo hay que poner tres discos seguidos para comprobar que no hay estándares de ningún tipo, ni de volumen, ni de dinámica, ni de ecualización. Yo, como pergeña Levinson, llamo a una rebelión popular para adoptar nuevas normas ISO, DIN, o lo que sea.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
A Alien Delon, ducados123 y a Drgabon les gusta esta publicaciòn
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Pues estoy parcialmente de acuerdo. Por un lado, entiendo que el músico, ayudado con el ingeniero, elige un medio de grabación y unos parámetros que le gusten y que por lo tanto, son parte de la obra. Escuchar algo distinto mediante toqueteos se podría considerar como si fuésemos al Prado con unas gafas de sol. Dicho esto, ese "arte" incluye cosas desagradables como el loudness o el abuso de graves, que pueden ser incluso molestos. Además, OBVIAMENTE, la fidelidad es alta, pero nunca es igual que el directo y todos los aparatitos y cables que podemos la trastornan. Así que... ¿por qué no tocarla como nos dé la gana? A eso añadir que cada uno tiene la sala que quiere o puede, con los muebles que tiene. Puede arreglarla para evitar desastres, pero poco más... con el fin de que le guste el resultado. Y aquí concluyo: ¿ACASO LO MÁS IMPORTANTE NO ES QUE NOS GUSTE A NOSOTROS CÓMO SUENA? Todo el resto son manías y ganas de perder más tiempo en esa insatisfacción que tanto nos satisface, en vez de escuchando música.
Drgabon- Cantidad de envíos : 53
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 23/07/2020
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Totalmente de acuerdo Hombre del sacd, te haces una selección variada de música y te pasas el tiempo con el mando a distancia en la mano por las diferencias brutales de volumen, de la calidad de la grabación ni hablamos, lógicamente grabaciones antiguas tomadas con medios precarios quedan fuera de esa afirmación por motivos obvios, pero algunas grabaciones de este siglo no tienen perdón de Dios.
Apoyo la iniciativa de una normativa que marque los mínimos para que una grabación sea considerada HiFi.
Saludos.
Apoyo la iniciativa de una normativa que marque los mínimos para que una grabación sea considerada HiFi.
Saludos.
ducados123- Cantidad de envíos : 5068
Edad : 65
Localización : Alicante
Fecha de inscripción : 27/09/2016
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Ah, y de acuerdo con eso también. Una normalización siempre es buena, en casi todo.
Drgabon- Cantidad de envíos : 53
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 23/07/2020
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Drgabon escribió:Pues estoy parcialmente de acuerdo. Por un lado, entiendo que el músico, ayudado con el ingeniero, elige un medio de grabación y unos parámetros que le gusten y que por lo tanto, son parte de la obra. Escuchar algo distinto mediante toqueteos se podría considerar como si fuésemos al Prado con unas gafas de sol. Dicho esto, ese "arte" incluye cosas desagradables como el loudness o el abuso de graves, que pueden ser incluso molestos. Además, OBVIAMENTE, la fidelidad es alta, pero nunca es igual que el directo y todos los aparatitos y cables que podemos la trastornan. Así que... ¿por qué no tocarla como nos dé la gana? A eso añadir que cada uno tiene la sala que quiere o puede, con los muebles que tiene. Puede arreglarla para evitar desastres, pero poco más... con el fin de que le guste el resultado. Y aquí concluyo: ¿ACASO LO MÁS IMPORTANTE NO ES QUE NOS GUSTE A NOSOTROS CÓMO SUENA? Todo el resto son manías y ganas de perder más tiempo en esa insatisfacción que tanto nos satisface, en vez de escuchando música.
Si lo enfocamos desde el punto de vista de creador, pues vale, cada uno puede hacer lo que quiera y de la forma que quiera. Pero en este tiempo de egolatría y de sayos transformados en capas reales, a veces olvidamos a quién va dirigido nuestro arte, quién paga por ello y con su dinero mantiene a los creadores. Los consumidores son el respetable, y ellos, nosotros, somos el fin último de la creación musical.
Una norma, por tanto, para unificar cómo se graban nuestros discos. Es de sentido común. Y un signo de respeto.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
A ducados123 y a Drgabon les gusta esta publicaciòn
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Indudablemente sería tan solo una normalización, después haciendo uso de tu libertad personal puedes modificarla al gusto, ¡¡estaría bueno!! cada uno tiene sus preferencias.
Saludos.
Saludos.
ducados123- Cantidad de envíos : 5068
Edad : 65
Localización : Alicante
Fecha de inscripción : 27/09/2016
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Es que los discos son así, cada uno suena de una manera dependiendo donde ese haya grabado.
Y los cd's también.
Aqui no se pone de acuerdo nadie, ni fabricantes ni aficionados tampoco.
Saludos
Y los cd's también.
Aqui no se pone de acuerdo nadie, ni fabricantes ni aficionados tampoco.
Saludos
galena- Cantidad de envíos : 11235
Localización : Valencia
Fecha de inscripción : 06/08/2014
A EfeTe le gusta esta publicaciòn
Re: El audiófilo eternamente infeliz
La mayoría de álbumes que salen son pura basura en cuanto a calidad de grabación, solo un pequeño nicho conformado en su mayoría por los géneros Jazz, Clásica o música de cámara tienen una calidad aceptable y de este grupo algunos pocos tienen una calidad sobresaliente.
En el estudio de grabación hacen lo que les da la gana a los productores, ingenieros y hasta algunos músicos tienen el atrevimiento de meterse en la sala de mezclas y soltar "mi álbum no se escucha lo suficientemente fuerte como los demás, por favor aumenta el volumen", no les interesa la calidad ni tienen respeto por las personas que consumen la música.
Con la democratización de las tecnologías de grabación cualquiera puede masterizar un álbum (sin haber estudiado nada), y cualquiera puede ser músico sin tener talento o estudios musicales, es lamentable el nivel de la baja calidad imperante, todo es por hacer dinero rápido sin invertir en buena maquinaria ni buenos profesionales del sector y las ventas de música se fueron al traste, ya no hay mucho dinero en ese sector como antes.
En muchas profesiones hay estándares de calidad y existe algo llamado "ética laboral", parece que el mundo de la producción musical brilla por su ausencia todo eso.
Parte de la solución es sacar dos tipos de "masters", uno enfocado a la calidad y otro enfocado a las ventas con el volumen a tope y sus efectos "especiales", cuando el usuario pinche en la canción que se le ofrezca la opción de escuchar el master que más le apetezca.
Hoy en día existe mucha tecnología en manos torpes.
En el estudio de grabación hacen lo que les da la gana a los productores, ingenieros y hasta algunos músicos tienen el atrevimiento de meterse en la sala de mezclas y soltar "mi álbum no se escucha lo suficientemente fuerte como los demás, por favor aumenta el volumen", no les interesa la calidad ni tienen respeto por las personas que consumen la música.
Con la democratización de las tecnologías de grabación cualquiera puede masterizar un álbum (sin haber estudiado nada), y cualquiera puede ser músico sin tener talento o estudios musicales, es lamentable el nivel de la baja calidad imperante, todo es por hacer dinero rápido sin invertir en buena maquinaria ni buenos profesionales del sector y las ventas de música se fueron al traste, ya no hay mucho dinero en ese sector como antes.
En muchas profesiones hay estándares de calidad y existe algo llamado "ética laboral", parece que el mundo de la producción musical brilla por su ausencia todo eso.
Parte de la solución es sacar dos tipos de "masters", uno enfocado a la calidad y otro enfocado a las ventas con el volumen a tope y sus efectos "especiales", cuando el usuario pinche en la canción que se le ofrezca la opción de escuchar el master que más le apetezca.
Hoy en día existe mucha tecnología en manos torpes.
walkie- Cantidad de envíos : 2319
Localización : The Shire
Fecha de inscripción : 16/11/2016
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Muy de acuerdo.
Nos topamos desde hace mucho tiempo con la guerra del volumen, que ha echado a perder muchos trabajos brillantes. Su máxima expresión es lo rematadamente mal que suenan las emisoras de radio en FM, que fuerzan al máximo la compresión en amplitud de nuestros temas favoritos, sobre unas grabaciones que ya vienen, además, muy deformadas por los "ingeniosos" del sonido... Lástima, todo está en manos del dinero y de los intereses comerciales.
Nos topamos desde hace mucho tiempo con la guerra del volumen, que ha echado a perder muchos trabajos brillantes. Su máxima expresión es lo rematadamente mal que suenan las emisoras de radio en FM, que fuerzan al máximo la compresión en amplitud de nuestros temas favoritos, sobre unas grabaciones que ya vienen, además, muy deformadas por los "ingeniosos" del sonido... Lástima, todo está en manos del dinero y de los intereses comerciales.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: El audiófilo eternamente infeliz
El problema de la mala calidad de grabación de la música parece no tener solución a corto plazo, yo propongo como he dicho que se hagan 2 másteres por álbum: uno enfocado a la calidad y otro enfocado a las ventas, el usuario cuando vaya a escuchar el álbum que se le muestren las 2 opciones y que él mismo elija si se quiere embasurar los oídos o no.
Aquí una entrevista interesante de Darko a un ingeniero de mezclas:
Aquí una entrevista interesante de Darko a un ingeniero de mezclas:
walkie- Cantidad de envíos : 2319
Localización : The Shire
Fecha de inscripción : 16/11/2016
A villegas63 le gusta esta publicaciòn
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Claro que se producen discos actuales que suenan cojonudos, sólo hay que salir a buscarlos, y además escapar del sota caballo rey estilístico.
Esto de "lo que se graba ahora es una mierda, lo de antes sí que sonaba bien", se ha dicho todas las épocas
Esto de "lo que se graba ahora es una mierda, lo de antes sí que sonaba bien", se ha dicho todas las épocas

poolside- Cantidad de envíos : 3748
Localización : Wisconsin
Fecha de inscripción : 17/08/2018
A Drgabon le gusta esta publicaciòn
Re: El audiófilo eternamente infeliz
De todas maneras con la música grabada pasa lo mismo que todos los productos empaquetados que venden en el supermercado sobrecargados de sal, azúcar y saborizantes a saco con valor alimenticio cero.
walkie- Cantidad de envíos : 2319
Localización : The Shire
Fecha de inscripción : 16/11/2016
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Yo pensaba que este foro era de aficionados a escuchar música grabada (además de música en directo)
Drgabon- Cantidad de envíos : 53
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 23/07/2020
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Los discos audiófilos japoneses son famosos por la calidad de su sonido.
Impex Records también graba discos y cd's con una calidad sobresaliente.
Claro que hay discos buenos bien grabados y sonando estupendamente.
Saludos
Impex Records también graba discos y cd's con una calidad sobresaliente.
Claro que hay discos buenos bien grabados y sonando estupendamente.
Saludos
galena- Cantidad de envíos : 11235
Localización : Valencia
Fecha de inscripción : 06/08/2014
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Pones un disco de la vieja Telarc, pones a continuación otro de Pentatone, y seguimos con un remaster de Esoteric. Tres fantásticos discos... y cada uno suena de una forma.
Cuando comienzas la escucha, habrá que subir un poco el volumen, ya que Telarc solía grabar sin ningún tipo de compresión, a pelo.
Con el segundo disco el volumen aparente se conserva, pero notamos que los tonos medios son más prominentes. Hay que encontrar el modo de compensar eso. ¿Palette?
En la tercera etapa el balance tonal vuelve a estar equilibrado, aunque el volumen aparente ha subido, porque la grabación original tenía algo de compresión, por ser una grabación antigua. Volvemos a bajar el volumen.
Fantásticos discos, si, pero también fantástico el esfuerzo del oyente para compensar constantemente su sesión de escucha.
El aficionado, sin querer, se convierte en el auténtico ingeniero de sonido. Un desastre.
Cuando comienzas la escucha, habrá que subir un poco el volumen, ya que Telarc solía grabar sin ningún tipo de compresión, a pelo.
Con el segundo disco el volumen aparente se conserva, pero notamos que los tonos medios son más prominentes. Hay que encontrar el modo de compensar eso. ¿Palette?
En la tercera etapa el balance tonal vuelve a estar equilibrado, aunque el volumen aparente ha subido, porque la grabación original tenía algo de compresión, por ser una grabación antigua. Volvemos a bajar el volumen.
Fantásticos discos, si, pero también fantástico el esfuerzo del oyente para compensar constantemente su sesión de escucha.
El aficionado, sin querer, se convierte en el auténtico ingeniero de sonido. Un desastre.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
A walkie le gusta esta publicaciòn
Re: El audiófilo eternamente infeliz
También tienes Stockfisch Records, Blue Note, y a ver si la recién salida Octave Records empieza a sacar algo más.
Cuando vas subiendo de nivel en el equipo se notan cada vez más las diferencias entre un disco bien grabado y uno deficiente, yo no uso ni EQ ni control de tonos para no degradar más. Hace muchísimos años atrás tenía unas Altec Lansin de ordenador y EQ en “V” con Winamp y todo se escuchaba de P.M.
, pero nunca entendí porque carajo siempre había que tirar de EQ para que se escuchara todo decente, luego al pasar al hi-fi fue que lo entendí y me puse más exigente con las grabaciones.
Cuando vas subiendo de nivel en el equipo se notan cada vez más las diferencias entre un disco bien grabado y uno deficiente, yo no uso ni EQ ni control de tonos para no degradar más. Hace muchísimos años atrás tenía unas Altec Lansin de ordenador y EQ en “V” con Winamp y todo se escuchaba de P.M.

walkie- Cantidad de envíos : 2319
Localización : The Shire
Fecha de inscripción : 16/11/2016
Re: El audiófilo eternamente infeliz
O sea, que pretendéis normalizar en un standard ISO los instrumentos, micrófonos, previos, salas de grabación con sus tamaños y materiales, mesas de mezclas, monitores, racks de efectos, magnetos y softwares y hardwares, equipos y procesos de masterizado, y añadido a todo esto por si fuera poco, normalizar también los oídos y percepción auditiva de todos los que producen, graban, o mezclan.
El siguiente paso ya me lo sé: "¡¡¡joder, vaya mierda, todo suena igual, como si fuera un robot!!!!!"
El siguiente paso ya me lo sé: "¡¡¡joder, vaya mierda, todo suena igual, como si fuera un robot!!!!!"
poolside- Cantidad de envíos : 3748
Localización : Wisconsin
Fecha de inscripción : 17/08/2018
Re: El audiófilo eternamente infeliz
A comentarios necios, ojos desconectados...

walkie- Cantidad de envíos : 2319
Localización : The Shire
Fecha de inscripción : 16/11/2016
Re: El audiófilo eternamente infeliz
El Hombre del SACD escribió:Lástima, todo está en manos del dinero y de los intereses comerciales.
Bueno yo no tengo problema que se haga dinero vendiendo música, el problema es cuando la calidad del producto baja tanto de manera injustificada, si es verdad que hay menos dinero disponible en el negocio de la música pero también hoy en día hay más facilidades y tecnología que bajan los costes de las producciones, antes habían muchas más limitaciones tecnológicas.
walkie- Cantidad de envíos : 2319
Localización : The Shire
Fecha de inscripción : 16/11/2016
Re: El audiófilo eternamente infeliz
walkie escribió:También tienes Stockfisch Records, Blue Note, y a ver si la recién salida Octave Records empieza a sacar algo más.
Y Chandos, y Harmonía Mundi, y BIS, y MFSL, y Reference Recordings, y FIM/LIM, y Fone, y Concord, y DMP, y... Las marcas han crecido como hongos en los últimos años, sería misión imposible hacer un listado con las discográficas que se preocupan por presentar grabaciones decentes. Hace años que hice una pequeña reseña con los nombres mejor valorados, pero hace ya tanto tiempo de eso que no sabría encontrar el hilo...
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: El audiófilo eternamente infeliz
... ah! Está con chincheta, qué bueno.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
A walkie le gusta esta publicaciòn
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Excelente hilo
, gracias.

walkie- Cantidad de envíos : 2319
Localización : The Shire
Fecha de inscripción : 16/11/2016
Re: El audiófilo eternamente infeliz
poolside escribió:O sea, que pretendéis normalizar en un standard ISO los instrumentos, micrófonos, previos, salas de grabación con sus tamaños y materiales, mesas de mezclas, monitores, racks de efectos, magnetos y softwares y hardwares, equipos y procesos de masterizado, y añadido a todo esto por si fuera poco, normalizar también los oídos y percepción auditiva de todos los que producen, graban, o mezclan.
El siguiente paso ya me lo sé: "¡¡¡joder, vaya mierda, todo suena igual, como si fuera un robot!!!!!"
Hombre Poolside que no es eso, probablemente no me he expresado bien, la creatividad, el aparataje y como lo utilices no es algo normalizable, cuando pido estándar es en principalmente el volumen y de paso en la señal/ruido, eso si se puede normalizar sin capar la creatividad de nadie, poder cambiar de disco sin tener que llevarte un susto y dar un brinco para bajar el volumen y escuchar la grabación limpia sin molestos ruidos de fondo no es pedir mucho.
Saludos.
ducados123- Cantidad de envíos : 5068
Edad : 65
Localización : Alicante
Fecha de inscripción : 27/09/2016
Re: El audiófilo eternamente infeliz
Ya te digo si hay sellos y discos
Los del sello 2L en Tidal MQA suenan de cojones (352.8 kHz /24 bits)
Añade el sello Run Out Groove [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] reediciones 100% analógicas de los masters originales, carpetas top, sonido bestial
Me sorprende que no estén sellos como Decca por ejemplo, aparte de su producción de música clásica, también edita artistas actuales con excelente calidad de sonido, Imelda May, Ludovico Einaudi, Craig Armstrong, Madeleine Peyroux entre otros. Y si a alguien le interesa están reeditando los discos de Thin Lizzy, Savoy Brown, Small Faces, etc.
En cuanto a los sellos mainstream, Virgin, Sony, Warner, etc sí que es cierto que los artistas masivos abusan del loudness war y otras malas artes, pero en los artistas digamos respetables, la calidad de sonido es muy buena. Hay que distinguir y no hacer generalizaciones de brocha gorda, y sobre todo, investigar, explorar y descubrir, eso es lo más bonito de este hobbie.
Y en los sellos más underground, tipo Kscope, !K7 Records, etc también sacan producciones buenas, los de Tricky siempre han sonado tremebundos, el último es cojonudo "Fall to pieces".
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Ducados, esa normalización de volumen ya existe y puede experimentarse en muchos reproductores por software, pero qué ocurre, que destroza la dinámica y la mezcla. Ocurriría lo mismo si se buscase un volumen standard para todos los discos, el 95% de ellos sonarían mucho peor

Los del sello 2L en Tidal MQA suenan de cojones (352.8 kHz /24 bits)

Añade el sello Run Out Groove [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] reediciones 100% analógicas de los masters originales, carpetas top, sonido bestial

Me sorprende que no estén sellos como Decca por ejemplo, aparte de su producción de música clásica, también edita artistas actuales con excelente calidad de sonido, Imelda May, Ludovico Einaudi, Craig Armstrong, Madeleine Peyroux entre otros. Y si a alguien le interesa están reeditando los discos de Thin Lizzy, Savoy Brown, Small Faces, etc.
En cuanto a los sellos mainstream, Virgin, Sony, Warner, etc sí que es cierto que los artistas masivos abusan del loudness war y otras malas artes, pero en los artistas digamos respetables, la calidad de sonido es muy buena. Hay que distinguir y no hacer generalizaciones de brocha gorda, y sobre todo, investigar, explorar y descubrir, eso es lo más bonito de este hobbie.
Y en los sellos más underground, tipo Kscope, !K7 Records, etc también sacan producciones buenas, los de Tricky siempre han sonado tremebundos, el último es cojonudo "Fall to pieces".
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Ducados, esa normalización de volumen ya existe y puede experimentarse en muchos reproductores por software, pero qué ocurre, que destroza la dinámica y la mezcla. Ocurriría lo mismo si se buscase un volumen standard para todos los discos, el 95% de ellos sonarían mucho peor

poolside- Cantidad de envíos : 3748
Localización : Wisconsin
Fecha de inscripción : 17/08/2018
Página 1 de 2. • 1, 2

» Ya no soy un audiófilo
» AUDIÓFILO....
» HTC 10 ¿Audiófilo o no?
» PC "audiófilo"
» Definición de "audiófilo"
» AUDIÓFILO....
» HTC 10 ¿Audiófilo o no?
» PC "audiófilo"
» Definición de "audiófilo"
Página 1 de 2.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|