AUDIO PLANET
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Una del espacio.

+37
ender
Josep TB
mario_man
Music56
Mugaland
naviayork
pricol
Madrededios!!
garantamaulas
sergio.fs
izozaya
walkie
Plantem un pí
JOSE ANTONIO MARTINEZ
Francisco Sanchez
Lord-ka
jibanezm
carapau
JBP
Gregorio J
Celsius
Enrike
DrFunk
rutho
MONOLITO
orejones
karma7
Felix
galena
rubius
daimonides
DINKI
trocri
Noncondition
Vicgarza
MERIDIAN
villegas63
41 participantes

Página 27 de 39. Precedente  1 ... 15 ... 26, 27, 28 ... 33 ... 39  Siguiente

Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Mar 11 Feb 2020, 14:44

Hola.

Así es: habrá muchos más exoplanetas de los que podemos ahora detectar.

Y hay que tener en cuenta que los 4.150 descubiertos son solamente en nuestra galaxia la Vía Láctea...donde todavía los últimos estudios estiman que tiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, al ser muy difícil calcularlas con precisión desde una posición interior de ella.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 12 Feb 2020, 23:08

Hola.

Se publica en Nature Astronomy que un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge al mando de William Alston, por medio del observatorio de rayos X XMM-Newton de la ESA han usado los ecos reverberantes de la radiación emitida por el Agujero Negro de la galaxia IRAS 13224-3809 al devorar material, para mapear su entorno y comportamiento dinàmico.

A medida que el material gira en espiral hacia un AN, se calienta y emite rayos X que, a su vez, hacen eco y reverberan a medida que interactúan con el gas cercano.

Este equipo de investigadores tambièn pudo determinar la masa y el giro del AN al observar las propiedades de la materia a medida que cae en el AN. Sobre este disco se encuentra una región de electrones muy caliente, con temperaturas de 1.000 millones de grados C. denominada corona.
Detectaron, inesperadamente, que la corona cambió de tamaño increíblemente rápido, es decir, en cuestión de unos pocos días.

Explica William Alston: "A medida que cambia el tamaño de la corona, tambièn lo hace el eco de la luz. Al rastrear los ecos de la luz, pudimos rastrear esta corona cambiante y obtuvimos valores mucho mejores para calcular la masa y el giro del Agujero Negro de lo que podríamos haber determinado si la corona no cambiara de tamaño. Sabemos que la masa del AN no puede fluctuar, por lo que cualquier cambio en el eco debe deberse al entorno gaseoso. Todo esto, combinado con la gran variabilidad a corto plazo del AN en sì, nos permitió modelar los ecos de rayos X de manera integral durante escalas de tiempo de 1 día. Medir la masa, la rotación y las tasas de acreción de muchos Agujeros Negros es la clave para comprender la gravedad en todo el Universo".

Caracterizar los entornos de los Agujeros Negros es el objetivo fundamental de la futura misión Athena de la ESA, cuyo lanzamiento está programado para los inicios de la década del 2.030, y se espera que nos revele los secretos del Universo caliente y enérgico.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 13 Feb 2020, 22:57

Hola.

El 13 de febrero del año 2.004 (hace hoy 16 años), un equipo de astrónomos de la Universidad de Harvard confirmaron en un artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters, que la estrella enana blanca BPM 37093 era el diamante más grande conocido del Universo con sus 4.000 km. de diàmetro.

Situada a 54 años luz de la Tierra en la constelación de Centauro, está formada por carbono cristalizado o diamante, cubierta por una fina capa de hidrógeno y helio, y recibió el seudónimo de "Estrella de África" en honor al famoso gran diamante.

Se observó por primera vez como una estrella variable pulsante (sus pulsaciones dan información sobre su estructura interna) en el año 1.992 y en 1.995 se señaló que sus pulsaciones eran una potencial prueba de la teoría de la cristalización de las enanas blancas.

El Sol se convertirá dentro de unos 4.500 millones de años en una estrella enana blanca, y 2.000 millones de años después su núcleo de ascua tambièn se cristalizará, dejando un diamante gigante en el centro del Sistema Solar.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Vie 14 Feb 2020, 18:17

Hola.

La sonda New Horizons (después de llegar y recabar vasta información de Plutón y sus 5 lunas) partió rumbo por el espacio y fotografió el objeto Última Thule el 1 de enero del año 2.019.
Ahora se publica en Science que por fin han logrado unir todas las fotografías para ver al 100% la forma exacta en 3D de sus 2 lóbulos unidos por un estrecho cuello.

El resultado es: "Las formas planas de cada uno de sus 2 lóbulos, así como la alineación notablemente cercana de sus polos y ecuadores, apuntan a una fusión ordenada y suave de los 2 objetos para formar uno solo de 33 km. de largo, a partir de materiales de origen local de una pequeña parte de la nebulosa solar. Un objeto como Última Thule no se habría formado en un entorno de acreción màs caótico".

"Última Thule es el objeto del Cinturón de Kuiper más lejano (43,3 UA), màs primitivo y más prístino jamás visitado por una nave espacial, y nos está enseñando cómo se formaron los planetesimales", concluyen en Science.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Sáb 15 Feb 2020, 00:21

Hola.

Un equipo de astrónomos, capitaneados por Miguel Montarges de la KU Leuven en Bélgica, han usado el instrumento SPHERE del Very Large Telescope desde diciembre del año pasado, para obtener imágenes de la superficie de la estrella supergigante roja Betelgeuse, que muestran no solo que se desvanece, sino tambièn cómo está cambiando su forma aparente.

El observatorio de Paranal es de los pocos capaces de resolver imágenes directas de Betelgeuse, tanto en el espectro visible como en el infrarrojo.

En los últimos días Betelgeuse solamente tiene el 36% de su brillo anaranjado habitual (una diferencia tan enorme que se puede apreciar a simple vista, si se sabe mirar a la constelación de Orion), pero los astrónomos no conocen los motivos, y lanzan 2 hipótesis:
- Enfriamiento de su superficie debido a la actividad estelar excepcional.
- Masiva expulsión de polvo (de ahí viene la célebre frase "somos polvo de estrellas"), algo común en esta fase de las supergigantes rojas, en dirección hacia la Tierra.

Betelgeuse está a 650 años luz de nosotros y tiene un diàmetro de 1.642 millones de kilómetros, mientras que el diámetro del Sol es de 1.392.000 km.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Sáb 15 Feb 2020, 12:58

Hola.

Se publica en Astronomy & Astrophysics que un equipo de astrónomos de la Universidad de Chalmers (Suecia), han usado ALMA para ver un "proceso de muerte" en el sistema estelar HD 101584, que acabó prematuramente cuando la estrella compañera de baja masa fue devorada por la estrella gigante roja.

La brillante gigante roja creció tanto que envolvió a su compañera, que, a su vez se dirigía en espiral hacia ella, lo que hizo que la gigante roja estallara, dispersando sus capas externas y dejando atrás su núcleo: una caliente y densa enana blanca.

Como un golpe mortal a las capas de gas, los chorros de gas volaron a través del material previamente expulsado, formando los anillos de gas y brillantes manchas rojizas y azuladas que se ven en la nebulosa.

Esta "lucha estelar" será de gran ayuda para que los astrónomos puedan entender mejor la evolución final de estrellas como el Sol.

Dice Haus Olofson: "Actualmente podemos descubrir los procesos de muerte comunes a muchas estrellas similares al Sol, pero todavía no podemos explicar por qué o cómo suceden. HD 101584 nos da pistas importantes para resolver este misterio, ya que ahora se encuentra en fase de transición entre etapas evolutivas que han sido mejor estudiadas. Con imágenes detalladas del entorno de HD 101584 podemos hacer la conexión entre la estrella gigante que era antes y el remanente estelar en que pronto se convertirà. Los actuales telescopios nos permiten estudiar el gas alrededor de la estrella binaria, pero como las 2 estrellas del centro de la compleja nebulosa están demasiado juntas y lejos, no pueden sacar más información detalladas de ambas. Habrá que esperar al futuro Extreme Large Telescope de la ESO actualmente en construcción en Atacama (Chile), para proporcionarnos detalles sobre el 'corazón del objeto', permitiéndonos una visión más cercana de la pareja en lucha".

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Francisco Sanchez Lun 17 Feb 2020, 09:07

Hola. Betelgeuse esta haciendo cosas raras, y en poco tiempo.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Francisco Sanchez
Francisco Sanchez

Cantidad de envíos : 1757
Edad : 71
Localización : Agüero
Fecha de inscripción : 07/04/2012

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 17 Feb 2020, 13:48

Hola.

La NASA ultima 4 misiones para estudiar algunos secretos del Sistema Solar:
- IVO ó Io Volcano Oberver: para explorar la luna Io de Júpiter, e intentar saber cómo las fuerzas de marea pueden dar forma a los cuerpos planetarios. Io se calienta por la gigantesca gravedad de Júpiter y es el objeto con más actividad volcánica conocido del Sistema Solar. Se desconoce si existe un ocèano interno de magma.

- TRIDENT: explorará la helada y muy activa luna Tritón de Neptuno. La Voyager-2 demostró que Tritón tiene un revestimiento activo, que genera la segunda superficie más joven del S. Solar, con el potencial de erupción de "plumas" y una atmósfera, y quizá un ocèano interno.

- VERITAS (Venus Emissivity Radio Science InSAR Topogeaphy and Spectroscopy): mapeará la superficie de Venus en 3D para determinar su historia geológica, y entender el desarrollo tan diferente de Venus y la Tierra. Tratará de averiguar si la tectónica de placas y el vulcanismo siguen activos.

- DAVINCI (Deep Atmosphere Venus Investigation of Noble gases, Chemistry and Imaging Plus): se sumergirá en la atmósfera de Venus y la caracterizará para saber cómo se formó, evolucionó y si alguna vez existió un océano en su superficie.

Cada una de estas misiones recibirá 3 millones de € en los próximos 9 meses, con la finalidad de madurar conceptos, y tener un informe final concluyente, para seleccionar 2 únicas a finales del presente año.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 17 Feb 2020, 23:14

Hola.

Se publica en The Astrophysical Journal Letters que un equipo internacional de astrónomos, con la participación del Instituto Astronómico de Canarias (IAC), han descubierto con el telescopio Keck de Hawài grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de la estrella primitiva J0815+4729, lo que proporciona una importante pista sobre cómo se produjeron el oxígeno y otros elementos químicos en las primeras generaciones de estrellas del Universo.

El oxígeno es el tercer elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno y el helio, y resulta esencial para todas las formas de vida en la Tierra: es un componente básico de los carbohidratos y el principal componente de la corteza terrestre.
Sin embargo, no existía en el Universo temprano, pues se crea principalmente dentro de estrellas masivas de más de 10 masas solares.

La composición química de J0815+4729 indica que se formó durante los primeros cientos de millones de años tras el Big Bang, posiblemente a partir del material expulsado en las primeras supernovas de la Vía Láctea.
Esta estrella posee el 10% de carbono, el 8% de nitrógeno y el 3% de oxígeno de los que contiene el Sol, mientras que el contenido en calcio e hierro es casi una millonésima parte del solar.

Solamente se conocen unas pocas estrellas de este tipo en el halo de la Vía Láctea, pero ninguna de ellas posee una cantidad tan elevada de carbono, nitrógeno y oxígeno en comparación con su contenido en hierro.

Un reciente estudio basado en los últimos datos de la sonda Gaia confirma que esta estrella orbita el halo interno de la Vía Láctea (se llama el grupo "estrellas del halo"), y está a 5.200 años luz del Sol.
Las estrellas del halo son muy antiguas y los astrónomos pueden echar un vistazo a la producción de elementos al inicio de la historia del Universo. Se distribuyen de forma esférica alrededor de la Vía Láctea, a diferencia de las situadas en el disco plano de la galaxia, donde están las estrellas más jóvenes que incluye al Sol.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 19 Feb 2020, 13:59

Hola.

El exoplaneta HD 118203b fue detectado por el método de la velocidad radial en el año 2.006, pero han tenido que transcurrir 14 años para ser localizado por TESS.

En 2.006 se realizaron 43 mediciones con el espectrógrafo ELODIE del Observatorio de Alta Provenza en Francia.
Consistieron en ir midiendo la cantidad que oscila del espectro visible cuando la estrella es arrastrada por la gravedad del planeta: los espectros de luz se desplazan hacia el rojo cuando el planeta "tira" del astro, y se desplazan al azul cuando la estrella "tira" del planeta en dirección hacia la Tierra.

Estas mediciones nos dan un periodo orbital de 6,13 días, su excentricidad y masa mínima de 2 júpiter: la verdadera masa depende de la inclinación relativa entre la estrella y planeta.

La mayoría de las orientaciones orbitales producen firmas de velocidad radial, pero solamente un pequeño porcentaje se alineará durante poco tiempo para que podamos localizar el planeta.

Por eso, ha tenido que estar operativo el telescopio TESS que observa el sector correspondiente del cielo donde está el planeta durante 28 días seguidos.
Una órbita menor de 10 días alrededor de la estrella solamente produce un tiempo de 2 horas durante los tránsitos, siempre que estén alineados en el mismo plano con respecto a la Tierra para que podamos ver pasar al planeta por delante de su estrella: TESS ha confirmado 5 tránsitos 14 años màs tarde.

Esa pequeña fracción de luz bloqueada por el planeta, sirve a los astrónomos para poder calcular los radios relativos de la estrella y el planeta.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 20 Feb 2020, 15:51

Hola.

En el año 1.610, con un pequeño telescopio de pocos centímetros de diámetro, Galileo apuntó al cielo y contempló por vez primera las lunas de Júpiter. Aquel hito comenzó a revelar la verdadera estructura de nuestro entorno cósmico màs cercano, y supuso el nacimiento de la astronomía observacional: el estudio científico del universo por medio de instrumentos cada vez más potentes y precisos.

Desde entonces los éxitos no han dejado de sucederse.
Tres siglos después de la hazaña de Galileo, la puesta en marcha del telescopio de 2,5 metros de diàmetro del Observatorio de Monte Wilson permitió determinar la distancia a numerosas galaxias y constatar la expansión del universo.

A finales de los años 50 del siglo pasado, el telescopio de 5 metros del Observatorio de Monte Palomar hizo posible descubrir la naturaleza de los cuásares: núcleos activos de galaxias que hoy los astrónomos usan para explorar los confines del universo observable.

Hace unos 20 años la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO, más conocida como Observatorio Europeo Austral), iniciò los estudios para erigir el que dentro de pocos años se convertirá en el mayor telescopio óptico de la historia: el Telescopio Extremadamente grande (ELT), una impactante mole de 5.000 toneladas y 80 metros de altura.

Este gigantesco observatorio se levantará (actualmente están acabando los cimientos) en Cerro Armazones, en el desierto chileno de Atacama a 3.000 m. de altitud, con una extraordinaria calidad del cielo, y se espera que vea su primera luz técnica en el año 2.025.
Además de poseer una instrumentación de vanguardia para efectuar todo tipo de anàlisis, lo más notable será su espejo primario, el cual medirá casi 40 metros de diàmetro.
Para hacernos una idea, eso quiere decir que ocupará un área similar a la de 3 canchas de baloncesto.

Tales dimensiones carecen por completo de precedentes en la historia de la Astronomìa, y suponen un salto cualitativo con respecto a los mayores telescopios ópticos existentes hoy en día: los 2 telescopios del Observatorio Keck, en Hawài, y el Gran Telescopio de Canarias, en La Palma (el mayor aparato de este tipo ahora en funcionamiento), cuentan con espejos de unos 10 m. de diámetro y una superficie unas 14 veces menor que la que abarcaría el espejo principal del ELT.

La construcción de un observatorio tan descomunal plantea todo tipo de desafíos. Sin embargo, al igual que ha sucedido otras veces en el pasado (como ocurrió con la transición de los telescopios de 2 a 4 metros o, más tarde, de 4 a entre 8 y 10 metros), los avances en este campo han convertido dicho objetivo en un reto técnica y financieramente viable.

La razón científica para dar este salto se debe a que, en un telescopio reflector, como el ELT, el diámetro del espejo primario dicta 2 características clave: la cantidad de luz que puede captar el aparato y su poder de resolución.
La primera se traduce en la facultad para observar objetos muy tenues y distantes, mientras la segunda hace referencia a la capacidad para distinguir objetos muy próximos entre sí en la bóveda celeste.

Las leyes de la òptica establecen que la captación de luz aumenta con el área del espejo, mientras que el poder de resolución lo hace de manera proporcional al radio.
Como consecuencia, en el ELT estas cantidades serán, respectivamente, 14 y 4 mayores que en el Gran Telescopio de Canarias (GTC), que tiene un espejo de 10 m. de diàmetro.

El ELT observará en una amplia zona del espectro electromagnético que abarcará la luz visible y el infrarrojo cercano. Este tipo de astronomía, denominada "óptica" (por oposición a la astronomía de rayos X o la radioastronomìa, por ejemplo), resulta especialmente adecuada para poder estudiar las estrellas y las galaxias.

Gracias a todo ello, el ELT podrá caracterizar atmósferas de exoplanetas y buscar en ellas trazadores de actividad biológica.
Será capaz de resolver la estructura y la composición de lejanas galaxias.
Observará en detalle los efectos de los Agujeros Negros Supermasivos que ocupan el centro de las galaxias.
Podrá medir de forma directa la aceleración de la expansión del Universo, entre otros muchos fines.

Los objetivos científicos del ELT serán múltiples y llevarán a una auténtica transformación de todos los campos de la Astronomía y de la Astrofísica, desde lo más cercano a lo más lejano.

Continuará.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Sáb 22 Feb 2020, 16:44

Hola.

El complejo de astronomía óptica más potente del mundo es hoy el VLT: un conjunto de 4 telescopios de 8,2 metros de diàmetro cada uno situados en el observatorio que la ESO tiene en Cerro Paranal, en Atacama.

En cuanto a la astronomía en longitudes de onda mayores, tenemos el Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama llamado ALMA: un radiotelescopio con 66 antenas fruto de la colaboración entre Europa (ESO), América (EE.UU. y Canadá) y Asia (Japón, Taiwán y Corea del Sur). Inaugurada en el año 2.013 se trata de una instalación única para el estudio del universo frìo (gas, polvo interestelar, discos protoplanetarios, etc...) que, como tal, se halla sujeta a una intensa competición por el tiempo de observación.

En la actualidad existen (además del ELT) otros 3 proyectos para construir telescopios gigantes, con espejos de más de 20 metros de diámetro. Dos de ellos, el Telescopio Gigante Magallanes (24 metros) y el Telescopio de Treinta Metros (30), están liderados por instituciones de EE.UU.

Tras un largo periodo de estudios y diseños conceptuales, la ESO se decidió por un diseño que contempla un espejo primario de 39,30 metros. En 2.010 se decidió ubicarlo en Cerro Armazones, a algo más de 3.000 m. de altura y el hecho de que Armazones y Paranal disten solo 20 km. permitirá operar el ELT como parte del Observatorio de Paranal.

El coste total directo del ELT se calcula en 1.200 millones de €, cantidad financiada por los 16 miembros de la ESA. A finales del 2.014 la ESO tenía asegurada el 90% de la financiación y comenzó a ejecutar el proyecto.
Ya en 2.015 se terminó la carretera de acceso a Cerro Armazones y el aplanado de la cima para comenzar la obra civil.
Tras el fin de las excavaciones el año pasado, actualmente están terminando las cimentaciones y después vendrán la instalación de los sistemas de amortiguamiento sísmico.
A ello seguirá la construcción del edificio auxiliar y de la cúpula, en cuyo interior se erigirá después la estructura del telescopio con sus 2.000 toneladas de peso.

El verdadero corazón del ELT, el conjunto de sistemas ópticos y mecánicos, constituye un reto de enorme magnitud. Hace 5 meses que la industria europea está trabajando en la producción de todos los elementos: espejos, soportes, actuadores, sensores y otros muchos.
La primera luz técnica se prevé en 2.025 y, tras ella, se instalarán los primeros instrumentos para comenzar en el año 2.026 con las operaciones científicas.

El ELT se compondrá esencialmente del telescopio, la instrumentación científica y la infraestructura de soporte para ambos. La función del telescopio es colectar la luz visible e infrarroja del objeto celeste de interés y, mediante una sucesión de 6 espejos (el primario y otros 5), formar una imagen en el foco.
En realidad, en lugar de un punto focal, la imagen se formará en una superficie focal con un diàmetro aproximado de 2 metros, correspondiente a 10 minutos de arco en el cielo: una tercera parte de la anchura de la luna llena.

Una vez colectada la luz del cuerpo en cuestión, varios instrumentos científicos se encargarán de analizarla en función de las propiedades que deban estudiarse. Los primeros en instalarse seràn la cámara infrarroja MICADO, el espectrógrafo de luz visible e infrarroja HARMONI y la càmara y espectrógrafo para el infrarrojo medio METIS.

Debido a su excepecional tamaño, el ELT será muy sensible a cualquier perturbación que afecte a la estructura o a los espejos. Si estas no se corrigiesen, las imàgenes se distorsionarían y las ventajas de ser un telescopio gigante se perderìan. Tales perturbaciones pueden estar causadas por el propio peso de la estructura de elevación, por los cambios de temperatura o incluso por el viento, entre otros factores.
Un sistema automàtico las detecta y las contrarresta en tiempo real, deformando los espejos y corrigiendo su posición.

Las irregularidades de la atmósfera causan que la luz de los objetos del cielo se distorsione antes de llegar al telescopio. Para evitar ese efecto, el ELT contará además con un sistema de óptica adaptativa: espejos con superficie deformable que contrarrestan en tiempo real las perturbaciones en la imagen causada por la atmòsfera.

Al objeto de maximizar la eficiencia del observatorio, el telescopio cuenta con 8 estaciones focales, lo que permite instalar hasta 8 instrumentos distintos, si bien solo uno puede estar activo en cada momento. Mientras que el telescopio y la infraestructura de soporte son elementos que permanecen a lo largo de la vida útil del observatorio (varias décadas, por lo general), los instrumentos tienen una vida más corta, del orden de unos 10 años. Es esta evolución de la instrumentación lo que permite que los observatorios astronòmicos se sitúen permanentemente en la frontera de la ciencia.

Merced a su gigantesco espejo primario de 39,3 metros, el ELT será capaz de discernir objetos por separado en el cielo de tan solo 5 milisegundos de arco. Esto supone un poder de resolución 12.000 veces mayor que el ojo humano, 16 veces mayor que el del telescopio espacial Hubble y 4 veces mayor que el del Gran Telescopio de Canarias (GTC).
En cuanto a la capacidad colectora de luz, el ELT contará con 978 m2, frente a los 655 m2 del Telescopio de Treinta Metros, los 368 m2 del Telescopio Gigante de Magallanes, los 74 m2 del GTC o los 4,5 m2 del Hubble.

Continuarà.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 24 Feb 2020, 16:26

Hola.

A medida que el tamaño del espejo principal aumenta, la complejidad tecnológica y el coste se disparan.
Los mayores telescopios existentes hoy en día se dividen entre los que tienen el espejo primario de una sola pieza, como los 4 que componen el VLT en Cerro Paranal, y aquellos que poseen un espejo primario segmentado, es decir, dividido en piezas menores. Este es el caso de los telescopios del Observatorio Keck, el del Gran Telescopio de Canarias y será tambièn el del ELT.

La razón para construir espejos segmentados es muy simple: a partir de cierto tamaño de su diámetro es tècnicamente imposible tallar y pulir un espejo monolítico.
Asì pues, la solución pasa por fabricar varias piezas y ensamblarlas después.
Sin embargo, para que un espejo segmentado pueda cumplir con los requisitos científicos, en particular en lo que se refiere a la calidad de imagen, el verdadero reto consiste en mantener todos los segmentos de modo que se comporten como una sola pieza monolítica gigante.

En el caso del ELT, el espejo primario estará formado por 798 segmentos hexagonales de unos 1,40 metros entre vértices opuestos. Cada uno de estos segmentos contará con 12 sensores y 3 actuadores para controlar su posición, así como con otros mecanismos.
Todo ello hace del espejo primario el sistema más complejo del observatorio.
La máxima discontinuidad vertical tolerable entre segmentos adyacentes es de pocas decenas de nanómetros y su superficie admite errores de fabricación de tan solamente 20 nanómetros, lo que requiere un proceso extremadamente laborioso y muy costoso, de unos 6 años de duración.
Aparte del espejo primario, los otros 5 espejos tambièn presentan unos requisitos de pulido similares y, aún siendo monolíticos, su fabricación debe superar numerosas dificultades.

Con todo, el principal desafío tècnico del ELT consistirá en mantener los 6 espejos en la forma y posición correctas frente a las perturbaciones, tanto las externas como las generadas internamente. Esto se aplica a cualquier telescopio, pero resulta particularmente complejo en el caso de los telescopios gigantes.
Las perturbaciones de origen externo pueden estar inducidas por la gravedad, por el viento y por las variaciones de temperatura durante la noche. Por su parte, las perturbaciones internas pueden obedecer a las diferencias térmicas entre las distintas partes del telescopio y a las propias vibraciones de la estructura, que en total son 5.000 toneladas.

Para apreciar la sutileza y complejidad de estos efectos, es necesario entender primero cómo se mueve un telescopio. Al apuntar a un objeto en el cielo, el aparato procede de forma similar a un cañón: la llamada "estructura de azimut" gira alrededor de un eje vertical, mientras que la "estructura de elevación" lo hace en torno a un eje horizontal.
Tales movimientos pueden ejecutarse con rapidez y suelen completarse en pocos minutos. Sin embargo, una vez apuntado el cuerpo celeste, es necesario compensar la rotaciòn de la Tierra durante todo el tiempo que dure la observación (típicamente, entre unos minutos y una hora).

La estructura se ve sometida a deformaciones causadas por su propio peso y cuya magnitud depende de la posición del telescopio con respecto a la vertical. Ello afecta a la estructura de elevación, que, con una masa de 2.000 toneladas, ve modificada significativamente su inclinación vertical a medida que el telescopio trabaja. Todas estas deformaciones estructurales causan el desplazamiento de los espejos con respecto a su posición nominal.
A ello hay que añadir las deformaciones que sufren los espejos mismos como consecuencia de su propio peso. Si no se compensan, ambos efectos generan errores de apuntado y distorsiones en la imagen focal.

Por otro lado, las variaciones de temperatura a lo largo de la noche, así como las existentes entre las diferentes partes del telescopio, inducen contracciones y dilataciones en la estructura y en los espejos, que, al igual que en el caso de la gravedad, afectan al apuntado y a la calidad de la imagen.
Lo mismo sucede con las perturbaciones inducidas por el viento, muy habituales ya que los observatorios astronómicos suelen estar ubicados en lugares con excelente calidad de la atmósfera, pero donde a menudo el viento sopla con fuerza.

Por último, a todo lo anterior hay que sumar las vibraciones inducidas en la propia estructura de soporte: numerosos equipos, como los refrigeradores de agua o las bombas de aceite para los cojinetes hidrostáticos que soportan los 2 ejes del telescopio, generan vibraciones de alta frecuencia que inducen pequeños movimientos, pero muy rápidos en los espejos.

Por fortuna, salvo las vibraciones internas, todas las perturbaciones mencionadas pueden contrarrestarse hasta niveles aceptables. Para ello el telescopio cuenta con una serie de actuadores capaces de modificar tanto la forma como la posición de los espejos. Dichos actuadores se comandan de manera automàtica a partir de una serie de cámaras que constantemente producen imágenes de objetos celestes de referencia, lo que permite compararlas y compensar las deformaciones en tiempo real.

Las vibraciones de la estructura, sin embargo, se suceden con tal rapidez que resultan muy difíciles de compensar. La estrategia es, por tanto, combatirlas en origen, impidiendo que se produzcan o mitigándolas mediante el uso de monturas antivibratorias y otros sistemas.

Continuará.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Mar 25 Feb 2020, 11:27

Hola.

Además de las perturbaciones descritas hasta ahora, la atmósfera terrestre introduce un nuevo efecto indeseado: debido a la distribución irregular de su temperatura y, por tanto, de su índice de refracción, los rayos de luz procedentes de los objetos celestes se distorsionan antes de llegar al telescopio.
Evitar este fenómeno es el motivo principal por el que se lanzan telescopios al espacio, como el Hubble o el futuro James Webb.

Una vez más, este efecto, que haría inútil el esfuerzo por construir un telescopio gigante en lo que se refiere a la resolución, se puede compensar. La solución consiste en emplear técnicas de "óptica adaptativa": en esencia, usar espejos con superficie deformable para poder contrarrestar las distorsiones atmosféricas. A pesar de que la tecnología ya existe y está muy madura, aplicarla a un observatorio de 39,30 metros de diàmetro supone un nuevo reto.

El ELT incorpora un espejo deformable, el cuarto en el orden del recorrido de la luz captada, que cuenta con màs de 5.300 actuadores y que mide 2,40 metros de diàmetro, con solamente 2 milímetros de espesor.
Este espejo es uno de los mayores retos a construir del ELT y a la vez un elemento crítico del mismo.

El origen de esta tècnica se remonta a mediados del siglo XX, pero solo comenzó a aplicarse en astronomìa en los años 90 gracias al avance de los métodos computacionales. Hoy se usa tambièn en oftalmologìa y, màs recientemente, en imagen celular.
Distintos observatorios la han desarrollado y uno de los telescopios de 8,20 metros que conforman el VLT de Cerro Paranal la utiliza de manera rutinaria.
Hasta hace unos años, sin embargo, su empleo se restringìa a muy pocas zonas del cielo: aquellas en las que se podía usar una estrella muy brillante como referencia.
Esa dificultad se superó gracias al desarrollo de las estrellas làser.

Para que las técnicas de óptica adaptativa funcionen, es necesario tomar continuamente imágenes de objetos de referencia, procesarlas y generar así los comandos de actuación para los espejos deformables. Dado que la atmósfera cambia muy rápidamente, tambièn el sistema de control ha de reaccionar deprisa. Pero eso exige que las estrellas de referencia sean lo suficientemente brillantes, algo que por desgracia no sucede en la mayor parte del cielo.

Para solucionar el problema, se generan estrellas artificiales mediante el disparo de varios haces láser.
Estos excitan la capa de sodio situada a unos 80 km. de altitud (en la mesosfera), generando puntos con una luminosidad equivalente a la de una estrella natural.
El ELT dispondrá de hasta 8 haces para producir otras tantas estrellas artificiales en cualquier parte del firmamento.
Estos láseres, de alta potencia, fueron desarrollados y patentados por la ESO.
Y su diseño se optimizò para la fabricación y se adaptò a las necesidades del ELT en íntima colaboración con la industria.

Aunque no exenta de los problemas que tendría cualquier proyecto de estas colosales dimensiones, la construcción del ELT marcha según lo previsto: en el año 2.023 se pondrá la cúpula y en el 2.024 se entregará la estructura del telescopio y comenzará la integración de los espejos y otros subsistemas.
En lo que respecta a las distintas partes del telescopio, los mayores retos son actualmente el espejo primario y el espejo cuaternario adaptativo.
Desde el punto de vista global, la mayor dificultad reside en poder corregir las perturbaciones para mantener en todo momento los espejos en la posición y forma correctas: es este un requisito crítico para obtener una imagen focal libre de aberraciones.
De otro modo, las ventajas de ser un telescopio gigante se perderìan.

¿Qué nos depara el mayor ojo del planeta?...
Los primeros descubrimientos dependerán en gran medida del orden con el que vayan llegando e instalando los distintos instrumentos al observatorio, cada uno de los cuales tendrá cualidades específicas. Quizá sea sobre galaxias, agujeros negros o planetas.
El potencialmente más impactante, sin embargo, y aunque tal vez quede algo lejos en el tiempo, sería obtener la imagen de un planeta similar a la Tierra orbitando alrededor de una estrella del mismo tipo del Sol.

El ELT es una máquina extremadamente compleja que, con una masa de 5.000 toneladas, una altura de 80 metros y sometida a todo tipo de perturbaciones, tendrá que apuntar a objetos estelares con una precisiòn de milèsimas de grado, y suministrar imágenes de excepcional calidad a distintos instrumentos científicos. Estos son a su vez gigantescas máquinas de precisión que combinan una gran cantidad de desafíos tecnológicos.

Continuará con la quinta y última parte dedicada exclusivamente a todo lo que podrá estudiar el ELT.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 26 Feb 2020, 16:18

Hola.

El ELT podrá analizar con enorme detalle todo tipo de objetos celestes cercanos y lejanos. Gracias a una instrumentación de vanguardia, sus objetivos científicos serán múltiples y abarcarán desde el Sistema Solar, las atmósferas de exoplanetas y los discos protoplanerarios hasta las galaxias distantes, los Agujeros Negros y las primeras estrellas del Cosmos.

- SISTEMA SOLAR: Cabría pensar que ante la avalancha de misiones espaciales que recorren el Sistema Solar y estudian sus astros in situ, poco puede añadir un telescopio desde tierra. Sin embargo, dada la abundancia y diversidad de los cuerpos del Sistema Solar, su variabilidad y la lejanía de algunos de ellos, son numerosos los aspectos que pueden explorarse.
El estudio de los cuerpos primitivos màs pequeños, como asteroides, cometas y objetos del cinturón transneptuniano, permitirá indagar en el pasado de nuestro sistema planetario.
En los satélites de algunos planetas se produce una rica variedad de procesos cambiantes que el ELT podrá seguir y caracterizar. Entre ellos destacan las nubes, lagos y mares de metano de Titán (luna de Saturno), la actividad volcánica de Io (satélite de Júpiter) o los géiseres y penachos acuosos de Europa (Júpiter) y Encélado (Saturno), de gran interés astrobiológico.
Por otra parte, dada la ausencia de misiones espaciales a Urano y Neptuno, a los que no se llegará hasta la década del 2.030, el ELT podrá estudiar con detalle la meteorologìa, el clima, los vientos y las atmósferas de estos dos lejanos mundos.
Hoy, el Hubble y los grandes telescopios ópticos terrestres pueden acometer solamente en parte estas investigaciones y con una resolución mucho menor que la que logrará el ELT.

- EXOPLANETAS: Son 4.154 los planetas en torno a otras estrellas de la Vía Láctea los que han sido catalogados desde que se descubriera el primero en el año 1.995. La variedad es enorme y conocemos algunos detalles de sus órbitas, así como sus masas y tamaños, lo que permite inferir si se trata de planetas rocosos, gaseosos o helados.
Sin embargo, es muy poco lo que sabemos sobre sus propiedades físicas. Solo en el caso de algunos exoplanetas de gran tamaño se ha podido determinar la presencia de ciertos componentes químicos o neblinas altas en sus atmòsferas.
El ELT podrá estudiar con precisión las propiedades físicoquímicas de numerosos exoplanetas.
Con todo, su objetivo más ambicioso, y una de las razones fundamentales que han motivado su construcción, será caracterizar los planetas similares a la Tierra, en particular aquellos situados en la zona de habitabilidad de su estrella anfitriona, la región donde la temperatura permite la existencia de agua líquida en su superficie.
Mediante técnicas de coronografìa (ocultación de la luz de la estrella para dejar al descubiero la del planeta) como las que proporcionará el instrumento METIS, el ELT podrá analizar las atmósferas de numeosos exoplanetas, y determinar sus temperaturas a partir de la luz reflejada y de la radiación térmica que emitan.
Tambièn se podrán rastrear huellas de vapor de agua, oxígeno y otros gases potencialmente biomarcadores, como el metano y el óxido nitroso, en planetas de menor tamaño. La búsqueda de "trazadores de vida" (ozono, metano y clorofila) será uno de los objetivos primordiales.

- SISTEMAS PLANETARIOS: La formación de sistemas planetarios será otra más de las líneas de investigación. El observatorio ALMA ya ha logrado observar con detalle la estructura de discos protoplanetarios alrededor de estrellas jóvenes.
Gracias a su elevada resolución tanto espectral como espacial, el ELT podrá analizar la manera en que la materia se agrupa en estos discos para comenzar a formar planetas, determinar sus movimientos y la distribución de gas y polvo.
Todo ello contribuirá a entender cómo se forman los sistemas planetarios en los distintos tipos de estrellas.

- GALAXIAS Y AGUJEROS NEGROS: Otro de los objetivos fundamentales del ELT será determinar los mecanismos de formación y evolución galáctica. Su elevada resoluciòn espacial le permitirá analizar con gran detalle el Agujero Negro Supermasivo Sagitario A (de 4,3 millones de masas solares), ubicado en la zona central de la Vía Làctea y los de otras galaxias cercanas.
Podrá medir cómo se mueven a su alrededor las estrellas del centro galàctico, cómo crecen estos colosos y cómo influyen en la evolución de las galaxias.
El ELT tambièn estudiará las partes màs externas de las galaxias.
La espectroscopía en el infrarrojo cercano del instrumento METIS permitirá analizar miles de estrellas de cúmulos globulares: "enjambres" que rodean las galaxias a modo de satélites.
También espera estudiar la evolución química y la estructura de las galaxias de los cúmulos de Virgo y Fornax, situados respectivamente a 54 y 62 millones de años luz de la Tierra.

- UNIVERSO LEJANO: La espectroscopía de alta resolución del ELT le permitirá analizar la luz de supernovas muy lejanas, correspondientes a épocas en que el Universo tenìa entre 1.000 y 6.000 millones de años de edad (su actual edad se estima en 13.820 millones de años).
Podrá estudiar las galaxias de aquella época, su evolución química y sus mecanismos de formación estelar.
Sin embargo, el ELT podrá también retrotraerse a épocas mucho más remotas.
Su capacidad única para observar fuentes débiles y lejanas le permitirá observar la época en que el Universo tenìa entre 200 y 500 millones de años de edad: el momento en que el Cosmos se llenó con la luz de las primeras estrellas, el hidrógeno se ionizó y nacieron las primeras protogalaxias.
Los mejores telescopios actuales solo son capaces de detectar, con dificultades, algunas de las galaxias más luminosas en el momento en que el Universo tenía unos 500 millones de años.

- EXPANSIÓN ACELERADA DEL UNIVERSO: Desde hace unos 25 años sabemos que la expansión del Universo se produce cada vez más deprisa. Este inesperado resultado se obtuvo observando un tipo concreto de supernovas, las cuales brillan con una luminosidad conocida y, por tanto, permiten calcular la distancia a la que se encuentran con independencia de la velocidad a la que se alejan.
Dicho descubrimiento, basado en parte en observaciones realizadas con telescopios de la ESO, motivó en 2.011 la concesión del Premio Nobel de Física a Saul Perlmutter, Adam Riess y Brian Schmidt.
Estudiar este fenómeno con detalle constituye uno de los principales objetivos de la cosmología moderna.
El ELT podrá medir con gran precisión la velocidad de alejamiento de galaxias lejanas.
Y al comparar los datos correspondientes a distintas èpocas, también podrá obtener una medición directa de la aceleración de la expansión còsmica.

- FÍSICA FUNDAMENTAL: Por último, el ELT podrá obtener pistas sobre algunos aspectos abiertos en Física fundamental. Uno de ellos es la pregunta de si la "constante de estructura fina" (la cantidad que dicta la intensidad de la interacción electromagnética entre partículas elementales) o la relación entre la masa del protón y la del electrón han sido siempre iguales desde el nacimiento del Universo, o si por el contrario han ido variando a lo largo de la historia cósmica.
Mediante el anàlisis de la luz de cuásares muy remotos, el ELT podrá medir cambios en la constante de estructura fina de una parte en 10 millones, y determinar si dependen de la distancia a la fuente: es decir, de la edad del Universo.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Sáb 29 Feb 2020, 11:51

Hola.

El telescopio espacial James Webb ha sido por fin completamente ensamblado, y realiza despliegues y movimientos iguales a los que deberà hacer en el espacio.
En el año 2.019 completó el ensamblaje de la mecánica y parte electrónica, con lo que ahora se han unido físicamente con sus mazos de cables e interfaces elèctricas conectadas.

El conjunto del telescopio reacciona y funciona de manera diferente a los entornos de prueba que cuando sus componentes se auditan individualmente.
Después, será sometido a exhaustivas y rigurosas pruebas eléctricas y mecánicas, que emularán el entorno acústico y de vibraciones que se producirán durante su lanzamiento, previsto para abril del año 2.021.

La NASA ha dado a conocer un video de 1 minuto filmado (a cámara ràpida) en la sala limpia de Northrop Grumman en Redondo Beach, California:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Sáb 29 Feb 2020, 20:51

Hola.

Se publica en The Astronomical Journal que la estudiante de Doctorado, en la Universidad de British Columbia, Michelle Kunimoto ha descubierto entre los archivos de la misión Kepler de la NASA 17 nuevos exoplanetas mediante el método del tránsito.

Uno de ellos llamado KIC 7340288b es un mundo de tamaño igual a 1,5 tierras que orbita a su estrella cada 142 días a una distancia de 0,444 UA y recibe 1/3 de la luz que nos llega del Sol a nosotros: es un exoplaneta en la zona habitable de su estrella, situado a 1.000 años luz de la Tierra.

Hasta ahora solamente había 15 mundos así, con lo que ya suman 16 el archivo de Kepler, que estudió 200.000 estrellas durante los 4 años de su misión.

Michelle Kunimoto ya descubrió anteriormente otros 4 exoplanetas durante su licenciatura en la Universidad de British Columbia.

Del resto de los otros 16 exoplanetas, el mayor tiene el tamaño de 8 veces la Tierra.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 02 Mar 2020, 13:01

Hola.

Un equipo internacional de astrónomos han usado conjuntamente 4 telescopios para descubrir la mayor explosión conocida en el Universo desde el Big Bang, proveniente de 1 Agujero Negro Supermasivo situado en el centro de la galaxia Ofiuco, a 390 millones de años luz de la Tierra, lanzando 5 veces más energía que el anterior evento más potente registrado hasta la fecha.

El descubrimiento se había visto previamente con un telescopio de rayos X y fue confirmado por los siguientes:
- Observatorio de rayos X Chandra de la NASA.
- El XXM-Newton de la ESA.
- El radiotelescopio gigante de Metrawave (GMRT) en India.
- El radiotescopio de baja frecuencia Murchison Widefield Array (MWA) en Australia occidental.

Melanie Johnston-Hollit de la Universidad de Curtin del ICRAR (Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomìa) dice: "Hemos visto anteriormente otros arrebatos en los centros de las galaxias, pero este es enorme, no sabemos por qué es tan grande, pero sucediò muy lentamente, como una explosiòn a cámara lenta que tuvo lugar durante cientos de millones de años. Fue una explosión sin parangón, pues se perforó una cavidad o 'cráter'en el plasma del cúmulo (el gas supercaliente que rodeaba al ANS), dejando un hueco donde cabrìan 15 galaxias como la Vía Láctea una a continuación de otra".

"Este descubrimiento se ha efectuado cuando el MWA tenía solo 2.048 antenas apuntando hacia Ofiuco, pero pronto reuniremos nuevas observaciones con 4.096 antenas, que deberían ser 10 veces más sensibles. Este hallazgo es un poco como arqueología cósmica. Tenemos las herramientas para 'cavar' más profundo con radiotelescopios de baja frecuencia, por lo que a partir de ahora deberíamos poder encontrar más explosiones como esta. Este hallazgo subraya la importancia de estudiar el Universo en diferentes longitudes de onda. En Ofiuco sucedió una erupción de tamaño sin precedentes: el Universo es un lugar extraño", termina Melanie Johnston-Hollit.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 05 Mar 2020, 12:16

Hola.

"He hecho algo terrible: he postulado la existencia de una partícula que no puede ser detectada", escribió en el año 1.930 Wolfgang Pauli.
Fue este físico austríaco quien por primera vez imaginó a los neutrinos.

Son verdaderas partículas fantasma.
Lanzadas al espacio por las reacciones nucleares que tienen lugar en el interior del Sol, explosiones de supernovas o Agujeros Negros.
No tienen carga eléctrica, son indivisibles, apenas tienen masa y se mueven a velocidades cercanas a la de la luz.
Y, en el más absoluto silencio, bombardean la Tierra de forma permanente.
Nos acribillan sin descanso y sin afectar a nuestros cuerpos: unos 15.000.000 de partículas subatòmicas impactan sobre cada metro cuadrado en un solo día.
Su estudio ofrece una verdadera ventana al Universo: al analizar los neutrinos provenientes del Sol, por ejemplo, se podrìan comprender mejor las reacciones que ocurren en su centro.

Desde hace 10 años se planea instalar en la cordillera de los Andes un laboratorio subterráneo para cazar a los actores más misteriosos del Universo: los neutrinos y la Materia Oscura.
Como el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca), se ubicará bajo el blindaje natural de una montaña, en aquel caso en una zona con un espesor máximo de roca de 1.750 metros.

Las crisis y el desinterés político pusieron en compás de espera la construcción del túnel carretero donde se ha proyectado este laboratorio, pero ahora los científicos latinoamericanos han recobrado las esperanzas.
Sería el primer laboratorio subterráneo del Hemisferio Sur, llamado ANDES (siglas de Agua Negra Deep Experiment Site), ubicado dentro de un túnel de 14 km. de longitud con la misión de desvelar 2 de los grandes misterios del Universo: la naturaleza de la Materia Oscura y las propiedades de los neutrinos.
Se espera que comience su construcción a finales del 2.020, tardarían unos 8 años en terminarlo y entraría en funcionamiento para 2.030.

La cacería de la esquiva Materia Oscura (MO) es una de las grandes carreras de la Física en la actualidad.
Aunque representa aproximadamente el 27% del Universo, nadie sabe de qué está hecha. Solo se la ha divisado indirectamente, a través de sus efectos gravitacionales sobre la materia normal, que compone únicamente el 5% del Cosmos. El resto, el 68%, es la aún más misteriosa Energía Oscura.

Hay 3 maneras de investigarla:
- Intentar producirla en grandes aceleradores con choques de partículas.
- Observar señales indirectas de MO en el centro de una galaxia.
- Registrar el flujo de MO que nos atraviesa todo el tiempo con detectores extremadamente precisos.

En los laboratorios ubicados dentro de montañas, miles de toneladas de roca hacen de blindaje natural a la radiación còsmica que recibe la Tierra e interfiere en los experimentos en la superficie. Cuando se anunció la intención de construir el túnel Agua Negra (un eslabón de un corredor bioceánico más grande que el potencial de unir el Atlántico con el Pacífico), la oportunidad era única.
Y, con el apoyo de investigadores de Argentina, Chile, México y Brasil y del Gobierno de San Juan, fue creciendo una propuesta concreta de un laboratorio distinto.

"Hay decenas de detectores con tecnologías diferentes. Y los laboratorios que existen actualmente están llenos, por lo que hay una necesidad de construir nuevos laboratorios. Hacer uno en el Hemisferio Sur tiene sus ventajas: por ejemplo, la comunidad científica internacional reclama detectores en otras latitudes de la Tierra para poder extender la superficie de la cacería", explica Xavier Bertou, astrofísico francés de 46 años nacionalizado argentino, impulsor de la propuesta y coordinador del comité directivo internacional.

"ANDES será el tercero más profundo del mundo y tal vez el primero en el Hemisferio Sur", indica el Físico de partículas Claudio Dib, de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso.
"En Australia hay otro proyecto, el Laboratorio de Física Subterránea de Stawell, que tal vez lo terminen antes, pues ya se han comenzado las excavaciones, aunque será algo menos profundo que ANDES", apostilla.

Otra característica que distingue a ANDES es su lejanía de centrales nucleares de alta potencia, que permitirá estudiar neutrinos provenientes de fuentes naturales sin interferencias que obstaculicen las mediciones.

Con un costo estimado de 80 millones de dólares, ANDES tendrá una sala principal de 21 m. de ancho, 23 m. de alto y 50 m. de largo. Se prevé también que haya un pozo de 30 m. de diàmetro por 30 m. de altura, ubicado en una zona con un espesor máximo de roca de 1.750 metros.
Allí se instalará el Large-American Neutrino Detector, que similar al experimento Borexino en los Laboratorios Nacionales del Gran Sasso (Italia), o al detector Kamland en el Observatorio Kamioka en Japón, buscará identificar interacciones solamente explicables por los neutrinos.

En esa única ubicación, se podrà también instalar experimentos interdisciplinarios distribuidos en cavernas secundarias. ANDES, por ejemplo, contará con sismógrafos de alta sensibilidad para realizar registros en una región dominada tectónicamente por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la sudamericana.

Otra idea ya planteada consiste en investigar las mutaciones y daños estructurales en la evolución de las células en contextos de cero radiación.

Cabe recordar que los laboratorios subterráneos son uno de los principales actores de la Física de astropartículas en la actualidad. En el mundo están en funcionamiento 15 de ellos. Son de diferente tamaño y se sitúan a distinta profundidad. Pero tienen algo en común: todos están en el Hemisferio Norte.

En 1.989, el Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia inauguró el Laboratorio Gran Sasso, enterrado en la cordillera de los Apeninos.
El Snolab, en Canadá, se encuentra a una profundidad de 2.000 metros en una mina de níquel.
En Francia, el laboratorio subterráneo Modane está 1.700 metros debajo de la montaña en medio del túnel de la carretera Fréjus, que une Francia e Italia.
Y el Super-Kamiokande se ubica a 1.000 metros bajo tierra en la mina Mozumi, en Japón.

En España, el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), a 800 metros de profundidad bajo el Tobazo, en el Pirineo de Huesca, busca la Materia Oscura y sucesos tan poco probables como la colisión de neutrinos provenientes del Universo con un átomo.

"Las grandes instalaciones se complementan de varias formas con laboratorios del tamaño de Canfranc. Los laboratorios actúan como agentes de nucleación en la región o el país, permiten distribuir la especializaciòn por regiones, y adaptan tecnologías diversas en entornos diferentes. Canfranc participa junto a Gran Sasso y Snolab en el proyecto global de detección de Materia Oscura con argón líquido", dice Carlos Peña, Director del LSC.

El espacio disponible en los laboratorios subterráneos es escaso dado el número de experimentos y servicios existentes actualmente. Como la demanda está creciendo, hay nuevos laboratorios o extensiones de los actuales en construcción.

En unos años, el gran laboratorio chino Jinping estará preparado para alojar experimentos.
Un nuevo laboratorio en el Hemisferio Sur añadiría nueva información dado que ve un cielo diferente y, si se observa, una señal de Materia Oscura diferenciable.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 05 Mar 2020, 23:45

Hola.

La NASA ha dado a conocer hoy un video panorámico de 3' 09" en alta resolución formado por 1.000 imágenes con 1.800 millones de píxeles, tomado por la cámara del màstil del róver Curiosity durante las 2 horas centrales del día marciano, para tener idéntica iluminación, entre las fechas del 24.11.19 y el 01.12.19.

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Dom 08 Mar 2020, 21:50

Hola.

Los físicos nucleares Daniel Watts y Mikhail Bashkanov (de la Universidad de York) han identificado una partícula subatòmica que podría haber formado la Materia Oscura durante el Big Bang: la descubrieron recientemente, se llama "hexaquark d-star" y lo han publicado en Journal of Physics G Letters.

La partícula se compone de 6 quarks: las partículas fundamentales que generalmente se combinan en tríos para formar protones y neutrones.
Hay que destacar que los 6 quarks en una "d-star" dan como resultado una partícula de bosón, lo que significa que cuando hay muchos "d-star" se pueden combinar de formas muy distintas a los protones y neutrones.

Los 2 investigadores sugieren que, en las condiciones poco después del Big Bang, muchos hexaquarks d-star podrían haberse agrupado a medida que el Universo se enfriaba y se expandía para formar el quinto estado de la materia: el condensado de Bose-Einstein, lo que por otra parte no requiere ningún concepto nuevo para la Física.

La Materia Oscura es el 27% del Universo y no se puede ver porque está compuesta de partículas que no absorben, reflejan o emiten luz, pero existe debido a su interacción a través de la gravedad con la materia visible (5%), como estrellas y planetas.
El 68% restante corresponde a la Energía Oscura.

Mikhail Bashkanov y Daniel Watts dicen: "El siguiente paso para establecer este nuevo candidato factible a la Materia Oscura será obtener una mejor comprensión de cómo interactúan las d-star, es decir, cuándo se atraen y cuándo se repelen. Estamos liderando nuevas mediciones para crear d-star dentro de un núcleo atómico, y ver si sus propiedades son diferentes a cuando estàn en el espacio libre".

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 09 Mar 2020, 07:14

Hola.

Daniel Staab y Carole Haswell publican en Nature Astronomy que han descubierto 4 nuevos exoplanetas: 3 súper-Tierras y 1 Neptuno cálido, que orbitan una cercana estrella llamada DMPP-1 (no muy diferente del Sol) y ha sido mediante un nuevo método de detección planetaria.

Usando el espectrògrafo de un telescopio ubicado en Chile con espejo de 3,60 m. de diàmetro, se centraron en la estrella DMPP-1 situada a 200 años luz de nosotros, y descubrieron una "cubierta de gas circunestelar": una nube difusa de gas que orbita la estrella y que provenía de los 4 exoplanetas, que la estaban liberando al espacio.

Estos 4 exomundos que están "goteando gas" podrían arrojar luz sobre el llamado "Desierto de Neptuno": una región orbital tan cercana a una estrella, que los planetas tipo Neptuno que migran hacia dentro desde los confines del sistema tendrían sus atmòsferas despojadas lejos de ellos, dejando atrás solamente un núcleo rocoso.

"Es posible que los planetas que pierden su gas se encuentren en las últimas fases de este proceso", comentan Carole Haswell y Daniel Staab.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 09 Mar 2020, 11:47

Hola.

Nuevas imágenes tomadas por el instrumento SPHERE del Very Large Telescope nos muestran que el asteroide Pallas de 512 km. de diámetro, tiene toda su superficie llena de hoyos, a semejanza de una pelota de golf, con lo que este objeto del Cinturón de Asteroides ubicado entre Marte y Júpiter, pasa a ser el objeto conocido con màs colisiones de todo el Sistema Solar.

Tiene hasta 3 veces más que el planeta enano Ceres (de 945 km. de diámetro y con una superficie de las más oscuras del Sistema Solar) o Vesta (530 km.), los 2 objetos mayores del Cinturón de Asteroides.
Pallas tiene al menos 36 cráteres de más de 30 km. de diámetro, incluyendo uno mucho mayor en su zona ecuatorial resultado del impacto de un objeto estimado de 40 km. de diámetro.
Pallas tiene èl solo el 7% de la masa total del Cinturón de Asteroides.

A diferencia del resto de asteroides, Pallas no orbita en un mismo plano o eclíptica, sino que se desplaza por encima y por debajo de dicho plano, y seguido por una colección de pequeños objetos que lo acompañan a todas partes de su viaje.

Este camino de arriba-abajo o de abajo-arriba en su inclinada órbita, golpeando a pequeños objetos que se encuentra por delante, sucede 2 veces en cada órbita que Pallas completa alrededor del Sol, algo que lleva realizando desde hace miles de millones de años.

Las imágenes del VLT tambièn muestran un punto brillante, como ya se pudo ver hace pocos años con la sonda Dawn en el fondo del cráter Occator de 90 km. de diámetro ubicado en el hemisferio sur de Ceres.
Puede tratarse de un depósito de sal, pero, por su historial de vida tan violento, no se va a enviar ni sondas ni una nave en misión "suicida" a Pallas para comprobarlo.

Dentro del Cinturón de Asteroides, estos se mueven muy deprisa, pero tambièn tienden a seguir órbitas muy semejantes después de tantísimos millones de años, lo que hace que las muy pocas colisiones que se producen actualmente ya no tengan consecuencias catastróficas: la inmensa mayoría ya han sucedido anteriormente.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Francisco Sanchez Lun 09 Mar 2020, 14:27

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Hola. Hyperion tambien ha recibido lo suyo.
Saludos
Francisco Sanchez
Francisco Sanchez

Cantidad de envíos : 1757
Edad : 71
Localización : Agüero
Fecha de inscripción : 07/04/2012

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 11 Mar 2020, 14:57

Hola.

Un equipo internacional de astrónomos publican en Nature Astronomy que han descubierto la primera estrella que oscila en gran medida solamente en un hemisferio: se llama HD 74423, tiene 1,7 masas solares y está a 1.500 años luz de la Tierra.

"Teóricamente se sabía que podían existir desde la dècada de 1.980 y por fin hemos hallado una", ha dicho el profesor Kurtz de la Universidad de Sydney.

HD 74423 se encuentra en un sistema binario con un periodo orbital menor a 2 días, tan corto y próximo que la estrella mayor se distorsiona en forma de lágrima por la atracción gravitacional de su compañera, una estrella enana roja.

La han encontrado buscando en los archivos publicados del satélite TESS de la NASA (que rastreaba exoplanetas orbitando alrededor de lejanas estrellas), y el equipo observó que la fuerza de las pulsaciones dependía del àngulo de aspecto bajo el cual se miraba a la estrella, y la orientación correspondiente de la estrella dentro del sistema binario.
Esto significa que la fuerza de la pulsación varía con el mismo periodo que el del binario.

"A medida que las estrellas binarias orbitan entre sì, vemos diferentes partes de la estrella pulsante. A veces visionamos el lado que apunta hacia la estrella compañera, y otras veces vemos la cara exterior. Así es como podíamos estar seguros de que las pulsaciones solo se encontraban en un lado de la estrella, con las pequeñas fluctuaciones de brillo que siempre aparecían en nuestras observaciones, cuando el mismo hemisferio de la estrella apuntaba hacia el telescopio. Creemos que deben existir muchas más estrellas pulsantes en un solo lado como la rara estrella caliente HD 74423 pobre en metales", explica el autor principal del estudio Gerard Handler del Centro Astronómico Nicolaus Copernicus en Polonia.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 27 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 27 de 39. Precedente  1 ... 15 ... 26, 27, 28 ... 33 ... 39  Siguiente

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.