Vocabulario audiofilo
+32
kerouack
Bages
trocri
discoduro
rachmaninoff
Gul
alans
gotran
letorro
delt
koko61
javiclas
LUDOVICO
tantris
Flick4
el novato
Chordeater
KILLMIK71
galena
Jaime2010
musicalfidelity
gizmo
papaito
mvdventura
Kapton
pablopi
milennon
Madrededios!!
parmáximo
orejones
César
rubius
36 participantes
Página 3 de 5.
Página 3 de 5. • 1, 2, 3, 4, 5
Re: Vocabulario audiofilo
Niquelado.
mvdventura- Cantidad de envíos : 1778
Localización : Madrid-La Coruña
Fecha de inscripción : 11/01/2011
Re: Vocabulario audiofilo
gizmo escribió:¿Y "black background"? Me esfuerzo y esfuerzo y no lo veo
lo dices en serio?
Absolutamente y no me preocupa.
mvdventura- Cantidad de envíos : 1778
Localización : Madrid-La Coruña
Fecha de inscripción : 11/01/2011
Re: Vocabulario audiofilo
Yo creo que se refiere a la capacidad de dar armónicos y de que suene más la madera. El violín es un instrumento bastante peculiar que necesita de la acústica de la sala como el aire para respirar. He visto entrevistas en radio a violinistas que, para que tocaran algo en directo desde el estudio, les han montado una especie de capilla de madera porque sin eso el sonido era insufrible.kerouack escribió:
Un músico le dice a otro, me gusta más tu violin que el mio, tiene un sonido con más cuerpo, a que se refiere ?
Saludos
LUDOVICO- Cantidad de envíos : 3940
Localización : València
Fecha de inscripción : 22/02/2012
Re: Vocabulario audiofilo
Un músico tiene como objetivo último intentar satisfacer y hasta hacer evolucionar a los demás expresando su arte musical.
Un audiófilo tiene como objetivo último intentar satisfacerse a si mismo hasta la saciedad y más allá a través de la percepción de la música y el sonido mediante el uso de aparatos de reproducción electrónicos.
Altruismo vs Egoismo. Los altruistas pueden entenderse porque saben en última instancia lo que buscan. Los egoístas están destinados a no entenderse porque el fin siempre son ellos mismos.
Un audiófilo tiene como objetivo último intentar satisfacerse a si mismo hasta la saciedad y más allá a través de la percepción de la música y el sonido mediante el uso de aparatos de reproducción electrónicos.
Altruismo vs Egoismo. Los altruistas pueden entenderse porque saben en última instancia lo que buscan. Los egoístas están destinados a no entenderse porque el fin siempre son ellos mismos.
Invitado- Invitado
Re: Vocabulario audiofilo
Armonicos, pero si el violin que gusta más, lo que hace es dar los armonicos de frecuencia más alta con mas intensidad, y el resto igual que el otro, dirán que tiene más cuerpo ?LUDOVICO escribió:
Yo creo que se refiere a la capacidad de dar armónicos
kerouack- Cantidad de envíos : 2066
Localización : barcelona
Fecha de inscripción : 18/11/2009
Re: Vocabulario audiofilo
Al " egoista " que le gusta mucho la cocina para comer bien, acaso ser "egoista" le impide comunicarse y hablar sin problema de dulce, salado o agrio y entenderse con los demás? No creo que sea nada que tenga absolutamente nada que ver con egoismo, sino usra un lenguaje común con significado de palabras conocidos por todos.
kerouack- Cantidad de envíos : 2066
Localización : barcelona
Fecha de inscripción : 18/11/2009
Re: Vocabulario audiofilo
Yo por resolución entiendo definición y por "más cuerpo" entiendo un poco más de grave que rellene esas frecuencias más agudas de forma que no suene tan "analítico" (otra palabra).Rellenarlas sin emborronar el sonido claro.
Yo no soy capaz de asimilar la "dinámica" pero me pasa lo mismo con la guitarra...sé tocar un La..pero si cierro los ojos y otra persona toca un La no sé diferenciarlo.
En cambio para saber cuando hay diferencias de sonido soy un hacha...cosas curiosas..
Con lo que si entramos en términos técnicos hay que saber asimilarlo con nuestro oído y no todos tenemos la misma percepción.Es más fácil para mí saber cuando algo suena grave o agudo...caliente o frío.
La palabra amarfilado la escuché de otra persona
.Una vez hablando de colocar bases debajo de las patas de aparatos y demás estaba comentando que al colocar una superficie blanda como silicona,corcho etc..el sonido era más suave y colocando una moneda (metal) el sonido era menos suave y más definido.
Una persona me comentó: "si pones dos monedas en vez de una el sonido será amarfilado"
Yo no soy capaz de asimilar la "dinámica" pero me pasa lo mismo con la guitarra...sé tocar un La..pero si cierro los ojos y otra persona toca un La no sé diferenciarlo.
En cambio para saber cuando hay diferencias de sonido soy un hacha...cosas curiosas..
Con lo que si entramos en términos técnicos hay que saber asimilarlo con nuestro oído y no todos tenemos la misma percepción.Es más fácil para mí saber cuando algo suena grave o agudo...caliente o frío.

La palabra amarfilado la escuché de otra persona


Una persona me comentó: "si pones dos monedas en vez de una el sonido será amarfilado"

alans- Cantidad de envíos : 4999
Localización : Las Palmas de Gran Canaria
Fecha de inscripción : 19/11/2014
Re: Vocabulario audiofilo
Holografia ??? y por qué un sistema es mas holografico que otro ? a misma sala claro, ay Dio...
Jaime2010- Cantidad de envíos : 4192
Localización : Santiago de Chile
Fecha de inscripción : 31/05/2010
Re: Vocabulario audiofilo
Esto de usar palabras como resolución y holografico en óptica se entiende perfectamente si tienes buena vista.
En audio cuando hay más resolución puedes contar los músicos que tienes delante con más facilidad y ya si es holografico tu sistema podras oír lo qun están más hacia adelante y los que están situados más para atras....esto es lo que mas me gusta de las 801 y no sabía explicar, su sonido holografico
....creo que esto del vocabulario del audio es interesante para hacernos entender mejor
En audio cuando hay más resolución puedes contar los músicos que tienes delante con más facilidad y ya si es holografico tu sistema podras oír lo qun están más hacia adelante y los que están situados más para atras....esto es lo que mas me gusta de las 801 y no sabía explicar, su sonido holografico


milennon- Cantidad de envíos : 6042
Localización : puerto de sagunto
Fecha de inscripción : 18/04/2016
Re: Vocabulario audiofilo
A mi me gusta esa expresión audiófila que dice, baja tanto que se te mueven los empastes.
javiclas- Cantidad de envíos : 6714
Localización : toledo
Fecha de inscripción : 17/01/2012
Re: Vocabulario audiofilo
Alans , creo que compartimos la definición de "más cuerpo", pero para definir una palabra no se puede usar otra que no esté ya definida, es otra regla lógica para entendernos. . Tendríamos que cambiar un poco la definición.
Si los demás comparten ese significado alguien puede darle una definición ?
Alans: "Yo por resolución entiendo definición ", habrá entonces que definir definición, valga la redundancia. Pero, como digo, no podemos en cada ocasión usar para definir algo una palabra que tampoco está definida.
Lo que comenta Jaime me parece muy interesante , pero ese sería un segundo paso , aquí estamos en el primero. Como nos vamos a poner a debatir si un cd puede o no sonar holografico, por ejemplo, si aún no nos hemos puesto de acuerdo en lo que significa el adjetivo ?
Si los demás comparten ese significado alguien puede darle una definición ?
Alans: "Yo por resolución entiendo definición ", habrá entonces que definir definición, valga la redundancia. Pero, como digo, no podemos en cada ocasión usar para definir algo una palabra que tampoco está definida.
Lo que comenta Jaime me parece muy interesante , pero ese sería un segundo paso , aquí estamos en el primero. Como nos vamos a poner a debatir si un cd puede o no sonar holografico, por ejemplo, si aún no nos hemos puesto de acuerdo en lo que significa el adjetivo ?
Última edición por kerouack el Lun 19 Dic 2016 - 8:38, editado 1 vez
kerouack- Cantidad de envíos : 2066
Localización : barcelona
Fecha de inscripción : 18/11/2009
Re: Vocabulario audiofilo
A mi, os reiréis seguro, cuando me registre en este foro, el término que mas trabajo me costó saber que significaba era EMHO, palabra con la que iniciabais vuestra intervención en los hilos. Me decía a mi mismo: ¿Qué coño significará EMHO?. Ahora lo recuerdo con nostalgia!
Saludos.
Saludos.
koko61- Cantidad de envíos : 2564
Edad : 61
Localización : Cadiz
Fecha de inscripción : 28/12/2008
Re: Vocabulario audiofilo
Hay dos términos que yo siempre he leído en inglés, que son Warm/Bright , Cálido/Brillante.
Me sorprende que "brillante" no se haya mencionado aun ya que es muy utilizado para referirse al sonido, quizá desde antes de que existiera la música grabada. Usáis ese término ?
Me sorprende que "brillante" no se haya mencionado aun ya que es muy utilizado para referirse al sonido, quizá desde antes de que existiera la música grabada. Usáis ese término ?
kerouack- Cantidad de envíos : 2066
Localización : barcelona
Fecha de inscripción : 18/11/2009
Re: Vocabulario audiofilo
Cuando se habla de "ataque" (del amplificador a las cajas) estamos refiriéndonos a la capacidad de hacer sonar "de golpe" un determinado sonido con la suficiente energía. Es algo parecido a la dinámica pero aplicado a, por ejemplo, instrumentos de percusión que entregan su máxima presión sonora al principio de la nota. Poedmos decir que: El amplificador Densen B175 tienen un "ataque vertiginoso" gracias a su gestión electrónica. Relacionado con todo esto, también están las cancelaciones, que es la capacidad de "cortar" el sonido muy rápidamente y pasar al silencio. En este caso, hay quien dice que el amplificador "sujeta" muy bien a los altavoces. Incluso podemos hablar de disciplina, autoridad, etc.
Re: Vocabulario audiofilo
koko61 escribió:A mi, os reiréis seguro, cuando me registre en este foro, el término que mas trabajo me costó saber que significaba era EMHO, palabra con la que iniciabais vuestra intervención en los hilos. Me decía a mi mismo: ¿Qué coño significará EMHO?. Ahora lo recuerdo con nostalgia!
Saludos.


Y en mi humilde opinión, estoy de acuerdo con lo del ataque que comenta el compañero delt

milennon- Cantidad de envíos : 6042
Localización : puerto de sagunto
Fecha de inscripción : 18/04/2016
Re: Vocabulario audiofilo
delt escribió:Cuando se habla de "ataque" (del amplificador a las cajas) estamos refiriéndonos a la capacidad de hacer sonar "de golpe" un determinado sonido con la suficiente energía. Es algo parecido a la dinámica pero aplicado a, por ejemplo, instrumentos de percusión que entregan su máxima presión sonora al principio de la nota.
Parecido a la dinámica ? y por qué no lo mismo ? cual es la diferencia ? por qué se necesita una palabra nueva si el instrumento que provoca el sonido es de percusión ? Sé que me pongo muy tiquismiquis con las definiciones pero es que el caos es tan grande que mejor entre todos definir muy bien los términos.
Última edición por kerouack el Lun 19 Dic 2016 - 9:28, editado 1 vez
kerouack- Cantidad de envíos : 2066
Localización : barcelona
Fecha de inscripción : 18/11/2009
Re: Vocabulario audiofilo
kerouack escribió:Alans , creo que compartimos la definición de "más cuerpo", pero para definir una palabra no se puede usar otra que no esté ya definida, es otra regla lógica para entendernos. . Tendríamos que cambiar un poco la definición.
Si los demás comparten ese significado alguien puede darle una definición ?
Alans: "Yo por resolución entiendo definición ", habrá entonces que definir definición, valga la redundancia. Pero, como digo, no podemos en cada ocasión usar para definir algo una palabra que tampoco está definida.
Lo que comenta Jaime me parece muy interesante , pero ese sería un segundo paso , aquí estamos en el primero. Como nos vamos a poner a debatir si un cd puede o no sonar holografico, por ejemplo, si aún no nos hemos puesto de acuerdo en lo que significa el adjetivo ?
Definición es cuando una nota suena sin apenas matices.Los matices de esa nota digamos que son las resonancias de la misma que vibran durante un tiempo por lo que dicha nota se prolonga más en el tiempo.La definición tiende a ser como un sonido seco,puntual,corto en tiempo y la sensación que provoca es la de centrarnos más en cada nota o instrumento.
"Definir algo" es explicar algo de forma puntual.Aislarlo de un contexto para centrarnos más en su estudio y así ser diferenciado.
No es lo mismo un sonido con más matices y por lo tanto con menos deifinición que un sonido con "falta de definición" (mal sonido)

Hay una cosa que me gustaría aclarar (bajo mi humilde punto de vista) y es que a veces se puede tener cierta obsesión a la definición por lo que ello implica una total eliminación de matices o resonancias dando lugar a un fondo negro total(silencio) exagerado.Esto provoca una escena muy estrecha ya que de alguna manera estamos eliminando ese halo que tiene la musica y que forma parte de ella.El resultado final será una escena pobre en microdetalles.
Es como poner un dolby con intención de quitar cierto ruído en la música y lo que se puede llegar a hacer es que se elimine información de paso.
En la fotografía pasa lo mismo con los programas de retoque.Si nos obsesionamos con la definición y la llevamos al límite obtendremos una imagen totalmente pixelada y mataremos mucho detalle y textura con información.Yo siempre he dicho que la definición tiene "cierto" límite.
Como decía anteriormente no es lo mismo oír un grave,un medio y un agudo únicamente que oír todas las cadencias intermedias diferenciadas.
Lógicamente todo esto tiene un equilibrio al gusto del consumidor.
Cuando estaba en el mundo de la guitarra (ya sé que hay cosas que se pueden extrapolar y otras no

1 Sonido con resonancia grave.....2 sonido con resonancia aguda
1 Tonos con matices................ 2 tonos puros
Entre el punto uno y el dos hay grados intermedios que suelen ser los más interesantes ya que se obtiene un poco de todo y no hay tendencias exageradas.
(es como tener un ecualizador y ajustar cada tono)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Este esquema está referido a la resonancia que provoca una madera determinada en base a su densidad y otras propiedades físicas dando un sonido u otro pero sirve como ejemplo.
Última edición por alans el Lun 19 Dic 2016 - 10:03, editado 1 vez
alans- Cantidad de envíos : 4999
Localización : Las Palmas de Gran Canaria
Fecha de inscripción : 19/11/2014
Re: Vocabulario audiofilo
Después de unos (pocos) años en esta afición me di cuenta que a mi todo esto de la jerga audiófila como que me la refanfinfla. Yo tengo bastante con tres conceptos para definir el sonido de un equipo:
por más que quiera analizar y calificar el sonido de un equipo al final acaba en uno de estos tres grupos.
Y no es palabro audiófilo pero como se usa mucho en este mundillo no dejo de mencionarlo: siempre me ha tocado las narices (qué fino me estoy volviendo
) que se use "democrático" por barato, no lo puedo soportar
- Suena de p. madre
- Suena bien
- No me gusta
por más que quiera analizar y calificar el sonido de un equipo al final acaba en uno de estos tres grupos.
Y no es palabro audiófilo pero como se usa mucho en este mundillo no dejo de mencionarlo: siempre me ha tocado las narices (qué fino me estoy volviendo


letorro- Cantidad de envíos : 4101
Edad : 57
Localización : Mérida
Fecha de inscripción : 15/12/2008
Re: Vocabulario audiofilo
letorro escribió:Después de unos (pocos) años en esta afición me di cuenta que a mi todo esto de la jerga audiófila como que me la refanfinfla. Yo tengo bastante con tres conceptos para definir el sonido de un equipo:
- Suena de p. madre
- Suena bien
- No me gusta
por más que quiera analizar y calificar el sonido de un equipo al final acaba en uno de estos tres grupos.
Y no es palabro audiófilo pero como se usa mucho en este mundillo no dejo de mencionarlo: siempre me ha tocado las narices (qué fino me estoy volviendo) que se use "democrático" por barato, no lo puedo soportar
![]()
Yo también tengo claros esos conceptos y son los que más me importan.....pero ya que estamos con el tema .......

No es por rizar el rizo ni crear polémica pero si a una persona no le gusta el sonido que obtiene y quiere una recomendación no tiene otra opción que definir de alguna forma lo que no le gusta del sonido porque si sólo dice "me suena mal" o "no me gusta" nadie le podría recomendar alguna mejora.
A veces no queda más remedio

Última edición por alans el Lun 19 Dic 2016 - 10:13, editado 1 vez
alans- Cantidad de envíos : 4999
Localización : Las Palmas de Gran Canaria
Fecha de inscripción : 19/11/2014
Re: Vocabulario audiofilo
Si pensamos de manera simplificada en lo que es la música entendemos mejor cual es el ideal de su reproducción.
Una sucesión en el tiempo de frecuencias fundamentales (tono) + los armónicos propios del instrumento (timbre). Mi interpretación de algunos "palabrejos", sería:
Tenemos buena "definición" o "resolución" si la proporción entre esta frecuencia fundamental y sus armónicos asociados mantienen una óptima relación de intensidades ( diferenciaremos prefectamente un violín de una viola).
El problema lo tenemos cuando hay muchos instrumentos y los pasajes musicales se suceden con rapidez, los drivers de los altavoces ( con la ayuda de la amplificación, claro) tendrán que iniciar estos cambios con esa rapidez y cancelarlos con la misma rapidez ( dinámica y microdinámica). Si esta cancelación se retarda mas de la cuenta tenemos "emborronamiento" porque se solaparán , el típico contrabajo en el que quedan restos de armónicos de la nota anterior cuando se está ejecutando la siguiente.
Un sonido excesivamente "analítico" despreciaría los armónicos de menor relevancia, reduciría este solapamiento y conseguiría una "mejor separación de instrumentos" , pero tendríamos un sonido "delgado" con poca riqueza tímbrica. Una falsa "calidez" haría lo contrario, pero sin duda habría emborronamiento.
Asi lo veo ( mas o menos).
saludos,
Una sucesión en el tiempo de frecuencias fundamentales (tono) + los armónicos propios del instrumento (timbre). Mi interpretación de algunos "palabrejos", sería:
Tenemos buena "definición" o "resolución" si la proporción entre esta frecuencia fundamental y sus armónicos asociados mantienen una óptima relación de intensidades ( diferenciaremos prefectamente un violín de una viola).
El problema lo tenemos cuando hay muchos instrumentos y los pasajes musicales se suceden con rapidez, los drivers de los altavoces ( con la ayuda de la amplificación, claro) tendrán que iniciar estos cambios con esa rapidez y cancelarlos con la misma rapidez ( dinámica y microdinámica). Si esta cancelación se retarda mas de la cuenta tenemos "emborronamiento" porque se solaparán , el típico contrabajo en el que quedan restos de armónicos de la nota anterior cuando se está ejecutando la siguiente.
Un sonido excesivamente "analítico" despreciaría los armónicos de menor relevancia, reduciría este solapamiento y conseguiría una "mejor separación de instrumentos" , pero tendríamos un sonido "delgado" con poca riqueza tímbrica. Una falsa "calidez" haría lo contrario, pero sin duda habría emborronamiento.
Asi lo veo ( mas o menos).
saludos,
Invitado- Invitado
Re: Vocabulario audiofilo
kerouack escribió:delt escribió:Cuando se habla de "ataque" (del amplificador a las cajas) estamos refiriéndonos a la capacidad de hacer sonar "de golpe" un determinado sonido con la suficiente energía. Es algo parecido a la dinámica pero aplicado a, por ejemplo, instrumentos de percusión que entregan su máxima presión sonora al principio de la nota.
Parecido a la dinámica ? y por qué no lo mismo ? cual es la diferencia ? por qué se necesita una palabra nueva si el instrumento que provoca el sonido es de percusión ? Sé que me pongo muy tiquismiquis con las definiciones pero es que el caos es tan grande que mejor entre todos definir muy bien los términos.
Quizá es porque cuando escribo sobre un cacharro no sé explicarme de otra manera.
Re: Vocabulario audiofilo
Ningún problema, te preguntaba por si veias alguna diferencia con la dinamica, si no la ves, pues queda como sinónimo de dinámica, si los demás están deacuerdo. Entonces decir este ampli tiene un gran ataque, seria lo mismo que decir, este ampli consigue que la música suena con mucha dinamica.
kerouack- Cantidad de envíos : 2066
Localización : barcelona
Fecha de inscripción : 18/11/2009
Re: Vocabulario audiofilo
,Ramon escribió:Si pensamos de manera simplificada en lo que es la música entendemos mejor cual es el ideal de su reproducción.
Una sucesión en el tiempo de frecuencias fundamentales (tono) + los armónicos propios del instrumento (timbre). Mi interpretación de algunos "palabrejos", sería:
Tenemos buena "definición" o "resolución" si la proporción entre esta frecuencia fundamental y sus armónicos asociados mantienen una óptima relación de intensidades ( diferenciaremos prefectamente un violín de una viola).
El problema lo tenemos cuando hay muchos instrumentos y los pasajes musicales se suceden con rapidez, los drivers de los altavoces ( con la ayuda de la amplificación, claro) tendrán que iniciar estos cambios con esa rapidez y cancelarlos con la misma rapidez ( dinámica y microdinámica). Si esta cancelación se retarda mas de la cuenta tenemos "emborronamiento" porque se solaparán , el típico contrabajo en el que quedan restos de armónicos de la nota anterior cuando se está ejecutando la siguiente.
Un sonido excesivamente "analítico" despreciaría los armónicos de menor relevancia, reduciría este solapamiento y conseguiría una "mejor separación de instrumentos" , pero tendríamos un sonido "delgado" con poca riqueza tímbrica. Una falsa "calidez" haría lo contrario, pero sin duda habría emborronamiento.
Asi lo veo ( mas o menos).
saludos,
+1
Super interesante.La verdad que eso que has escrito es para enmarcar y me da que es un punto fundamental a la hora de elegir un buen equipo con sus componentes para obtener un resultado óptimo.El mundo del hadware!!!!

alans- Cantidad de envíos : 4999
Localización : Las Palmas de Gran Canaria
Fecha de inscripción : 19/11/2014
Re: Vocabulario audiofilo
kerouack escribió:Armonicos, pero si el violin que gusta más, lo que hace es dar los armonicos de frecuencia más alta con mas intensidad, y el resto igual que el otro, dirán que tiene más cuerpo ?LUDOVICO escribió:
Yo creo que se refiere a la capacidad de dar armónicos
Si la caja de resonancia intensifica mucho los armónicos más altos dejando que los cercanos a la nota suenen menos o mas atenuados probablemente sonará con "menos cuerpo". Probablemente es cuestión de equilibrio.
LUDOVICO- Cantidad de envíos : 3940
Localización : València
Fecha de inscripción : 22/02/2012
Re: Vocabulario audiofilo
kerouack escribió:Ningún problema, te preguntaba por si veias alguna diferencia con la dinamica, si no la ves, pues queda como sinónimo de dinámica, si los demás están deacuerdo. Entonces decir este ampli tiene un gran ataque, seria lo mismo que decir, este ampli consigue que la música suena con mucha dinamica.
No es eso lo que he dicho. Las distintas palabras intentan expresar matices que son no exactamente los mismos. Mi anterior Cambridge Audio 851A era muy dinámico pero no tenía la velocidad de ataque de mi actual Musical Fidelity. Es una opinión, claro.
Página 3 de 5. • 1, 2, 3, 4, 5

» Siempre es bueno ampliar el vocabulario
» HTC 10 ¿Audiófilo o no?
» PC "audiófilo"
» Ya no soy un audiófilo
» AUDIÓFILO....
» HTC 10 ¿Audiófilo o no?
» PC "audiófilo"
» Ya no soy un audiófilo
» AUDIÓFILO....
Página 3 de 5.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|