22 de noviembre, día de la música
+3
Noncondition
Flick4
villegas63
7 participantes
Página 1 de 1.
22 de noviembre, día de la música
Santa Cecilia, patrona de la MÚSICA, eso que nos une a todos en este foro.
Felicidades a todos los amantes de este delicioso arte y a todas las Cecilias.
Feliz domingo
Manuel
Felicidades a todos los amantes de este delicioso arte y a todas las Cecilias.
Feliz domingo
Manuel
villegas63- Cantidad de envíos : 4485
Edad : 61
Localización : Málaga
Fecha de inscripción : 22/08/2011
Re: 22 de noviembre, día de la música
Y lo mejor, es que tres dias después, el 25, cobro. Dobles felicidades!!!
Saludos.
Saludos.
Flick4- Cantidad de envíos : 6480
Edad : 57
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 21/10/2012
Re: 22 de noviembre, día de la música
Celebraremos la patrona con una audición a la altura de las circunstancias .
Saludos.
Saludos.
Noncondition- Cantidad de envíos : 14256
Localización : Sitges
Fecha de inscripción : 21/12/2008
Re: 22 de noviembre, día de la música
En especial, felicidades a todos los músicos
Para celebrarlo, algo sutil
Para celebrarlo, algo sutil
Jeremias johnson- Cantidad de envíos : 2727
Edad : 62
Localización : Cerca del fin del mundo
Fecha de inscripción : 25/01/2010
Re: 22 de noviembre, día de la música
Noncondition escribió:Celebraremos la patrona con una audición a la altura de las circunstancias .
Saludos.
Joder, Non, ya me has intrigado.
¿Qué has escuchado???
Manuel
villegas63- Cantidad de envíos : 4485
Edad : 61
Localización : Málaga
Fecha de inscripción : 22/08/2011
Re: 22 de noviembre, día de la música
Nada especial, es que tengo a nuestro colega loida en casa hoy, y escucharemos el sistema en el que como sabes, ha habido algunas novedades en los últimos tiempos .
Saludos.
Saludos.
Noncondition- Cantidad de envíos : 14256
Localización : Sitges
Fecha de inscripción : 21/12/2008
Re: 22 de noviembre, día de la música
Oda a Santa Cecilia de Händel y la de Purcell. Además la misa de Santa Cecilia de Gounod.
LUDOVICO- Cantidad de envíos : 4289
Localización : València
Fecha de inscripción : 22/02/2012
22 de noviembre, día de la música.
Hola.
Nunca se sabe qué es más interesante, si los múltiples efectos beneficiosos que produce en nuestro cerebro la música...o ese profundo misterio que aún hoy es el cerebro.
Porque si la música es pura sensación, puro sentimiento, es gracias a todo lo que se trabaja y se genera en el cerebro. Porque es el centro del sistema nervioso, el órgano, quizá, más complejo y misterioso del ser humano, y para el que la música es una auténtica recompensa intelectual.
Como regalo a ella nos da la dopamina, mucho más que una molécula del placer, porque también desempeña la maravillosa función de ayudarnos en el papel del aprendizaje, obteniendo una memoria más eficaz porque se establecen fuertes conexiones eléctricas entre las áreas auditivas y el hipocampo, una parte relacionada con la memoria y la emocionalidad.
Porque si levantamos el capó de nuestro sistema nervioso y observamos lo que ocurre en él durante una audición musical, lo que vemos es que tras todas esas sensaciones subjetivas hay una red de neuronas actuando con sentido. Eso significa que los procesos neuronales que experiemnta un fan de AC/DC o del septuagenario Neil Young son muy parecidos a los que se da en la cabeza de un aficionado a Mozart, Bach o Verdi cuando están escuchando lo que les gusta, por diferentes que sean las vibraciones que les llegan a los tímpanos.
Y el lugar del cerebro encargado de que sintamos esa sensación de agrado tan maravillosa en esas situaciones se llama "núcleo accumbens", al que se atribuye una función importante en el placer, incluída la risa y la recompensa, así como el miedo, la agresión, la adicción y el efecto placebo, por lo que se encuentra implicado en el circuito de premio-recompensa.
Y es que esta manifestación artística (requiere de habilidad) y cultural (es parte de nuestra forma de vida) es uno de los únicos mecanismos que, aparte de aparecer sólo en la especie humana, se desarrolla de forma fenotípica, es decir, viene en nuestros genes, se activa con la interacción y se hace notoria concretamente.
Tanto la música como el lenguaje se sustentan en una base estructural común en la corteza cerebral encargada de su procesamiento, para el que se requiere la participación de ambos frontales y temporales. Lo que en cristiano quiere decir que el hemisferio derecho realiza procesos simples, como la extracción del tono, y el hemisferio izquierdo se encarga de los que son más complejos, como la organización melódica y rítmica.
La música actúa en nuestro Sitema Nervioso Central y mejora nuestro estado de alerta, la sensación de bienestar, la plasticidad cerebral y tiene incluso efectos rehabilitadores en zonas dañadas. Ese sentimiento nos acompaña siempre y que nos hace asociar lo que vivimos, cuando la escuchamos casi por primera vez.
Hay, incluso, un "efecto Mozart", analizado por numerosos investigadores que vienen a demostrar la serie de supuestos beneficios que produce el hecho de escuchar composiciones de Wolfgang Amadeus Mozart; por qué su música produce calma, mejora la percepción espacial, la forma de expresarse, la creatividad, el aprendizaje y transmite sentimientos de perfección y felicidad.
La música, pues...lo es todo.
Además, la mayor parte de nosotros seguimos fieles a los estilos musicales que escuchamos entre los 14 y los 26 años de edad, cuando el ser humano busca definir la personalidad que tendrá en su estado adulto, porque la juventud marca nuestras identidades, que ya no serán tan plásticas durante el resto de nuestra vida.
Un saludo.
Nunca se sabe qué es más interesante, si los múltiples efectos beneficiosos que produce en nuestro cerebro la música...o ese profundo misterio que aún hoy es el cerebro.
Porque si la música es pura sensación, puro sentimiento, es gracias a todo lo que se trabaja y se genera en el cerebro. Porque es el centro del sistema nervioso, el órgano, quizá, más complejo y misterioso del ser humano, y para el que la música es una auténtica recompensa intelectual.
Como regalo a ella nos da la dopamina, mucho más que una molécula del placer, porque también desempeña la maravillosa función de ayudarnos en el papel del aprendizaje, obteniendo una memoria más eficaz porque se establecen fuertes conexiones eléctricas entre las áreas auditivas y el hipocampo, una parte relacionada con la memoria y la emocionalidad.
Porque si levantamos el capó de nuestro sistema nervioso y observamos lo que ocurre en él durante una audición musical, lo que vemos es que tras todas esas sensaciones subjetivas hay una red de neuronas actuando con sentido. Eso significa que los procesos neuronales que experiemnta un fan de AC/DC o del septuagenario Neil Young son muy parecidos a los que se da en la cabeza de un aficionado a Mozart, Bach o Verdi cuando están escuchando lo que les gusta, por diferentes que sean las vibraciones que les llegan a los tímpanos.
Y el lugar del cerebro encargado de que sintamos esa sensación de agrado tan maravillosa en esas situaciones se llama "núcleo accumbens", al que se atribuye una función importante en el placer, incluída la risa y la recompensa, así como el miedo, la agresión, la adicción y el efecto placebo, por lo que se encuentra implicado en el circuito de premio-recompensa.
Y es que esta manifestación artística (requiere de habilidad) y cultural (es parte de nuestra forma de vida) es uno de los únicos mecanismos que, aparte de aparecer sólo en la especie humana, se desarrolla de forma fenotípica, es decir, viene en nuestros genes, se activa con la interacción y se hace notoria concretamente.
Tanto la música como el lenguaje se sustentan en una base estructural común en la corteza cerebral encargada de su procesamiento, para el que se requiere la participación de ambos frontales y temporales. Lo que en cristiano quiere decir que el hemisferio derecho realiza procesos simples, como la extracción del tono, y el hemisferio izquierdo se encarga de los que son más complejos, como la organización melódica y rítmica.
La música actúa en nuestro Sitema Nervioso Central y mejora nuestro estado de alerta, la sensación de bienestar, la plasticidad cerebral y tiene incluso efectos rehabilitadores en zonas dañadas. Ese sentimiento nos acompaña siempre y que nos hace asociar lo que vivimos, cuando la escuchamos casi por primera vez.
Hay, incluso, un "efecto Mozart", analizado por numerosos investigadores que vienen a demostrar la serie de supuestos beneficios que produce el hecho de escuchar composiciones de Wolfgang Amadeus Mozart; por qué su música produce calma, mejora la percepción espacial, la forma de expresarse, la creatividad, el aprendizaje y transmite sentimientos de perfección y felicidad.
La música, pues...lo es todo.
Además, la mayor parte de nosotros seguimos fieles a los estilos musicales que escuchamos entre los 14 y los 26 años de edad, cuando el ser humano busca definir la personalidad que tendrá en su estado adulto, porque la juventud marca nuestras identidades, que ya no serán tan plásticas durante el resto de nuestra vida.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: 22 de noviembre, día de la música
¿ Longitud de onda ? ¿ Radio Clásica ?
Saludos
Saludos
LUDOVICO- Cantidad de envíos : 4289
Localización : València
Fecha de inscripción : 22/02/2012
Re: 22 de noviembre, día de la música
Muy interesante Jose Antonio.
Yo añadiría aquello de " La música es el alimento del alma". Por darle cierto toque poético.
En cuanto a Mozart recuerdo un experimento que se hizo con ratas; Dos jaulas idénticas comunicadas entre sí. En una, música de Beethoven, en la otra de Mozart. Las ratas prefirieron a Mozart.
Saludos,
Yo añadiría aquello de " La música es el alimento del alma". Por darle cierto toque poético.
En cuanto a Mozart recuerdo un experimento que se hizo con ratas; Dos jaulas idénticas comunicadas entre sí. En una, música de Beethoven, en la otra de Mozart. Las ratas prefirieron a Mozart.
Saludos,
Ant 57- Cantidad de envíos : 154
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 09/07/2013
Temas similares
» Primeros auriculares diseñados y creado para musica heavy y demas musica dura.
» Que necesito para escuchar musica desde mi P.C en mi equipo de Musica.
» He abierto un canal en Youtube de música: la caja de música de gaby.
» MÁS DE 7.000 VINILOS DE MÚSICA CLÁSICA Y ÓPERA EN WERNER MUSICA
» Música para probar vuestros equipos de música
» Que necesito para escuchar musica desde mi P.C en mi equipo de Musica.
» He abierto un canal en Youtube de música: la caja de música de gaby.
» MÁS DE 7.000 VINILOS DE MÚSICA CLÁSICA Y ÓPERA EN WERNER MUSICA
» Música para probar vuestros equipos de música
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.