AUDIO PLANET
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Una del espacio.

+34
Atticus
mercator
JOSE ANTONIO MARTINEZ
Madrededios!!
gizmo
AstroRey
galena
palco
rutho
Jusepe
santimg
izozaya
Lord-ka
BlueNote
jibanezm
armonico
pecci
Giovani66
JBP
orejones
Vicgarza
Noncondition
von schweikert
Chordeater
cachoperropeludo
Ant 57
Vid_re
Francisco Sanchez
rubius
MONOLITO
trocri
Flick4
campo selice
Rico
38 participantes

Página 37 de 40. Precedente  1 ... 20 ... 36, 37, 38, 39, 40  Siguiente

Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Vicgarza Lun 6 Mar 2017 - 15:02

Hola,

Perdonad mi ignorancia.

Sabía lo de las enanas blancas, pero desconocía la existencia de las enanas marrones.

Sabríais contareme algo sobre ellas?

Un abrazo
Vicgarza
Vicgarza

Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Francisco Sanchez Lun 6 Mar 2017 - 15:51

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Hola es una estrella fallida que no emite luz, o que brilla muy poco, por no tener combustion nuclear, o algo asi
Francisco Sanchez
Francisco Sanchez

Cantidad de envíos : 1753
Edad : 71
Localización : Agüero
Fecha de inscripción : 07/04/2012

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Vicgarza Lun 6 Mar 2017 - 16:29

Muchas gracias Francisco.

Y por la foto de muestra también jejejj

Un abrazo
Vicgarza
Vicgarza

Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Mar 7 Mar 2017 - 22:53

Hola.

La NASA enviará en agosto a la ISS una gran caja del tamaño de un frigorífico llamada Cold Atom Laboratory (CAL), con el objeto de crear en su interior el lugar más frío del Universo.
Enfriará átomos de gas hasta 1 mil millonésima de grado por encima del cero absoluto, con el fin de desarrollar sensores, ordenadores cuánticos, relojes atómicos y arrojar luz...sobre la energía oscura.

Dentro de ese habitáculo, un láser, una cámara de vacío y un "cuchillo" electromagnético serán usados para anular la energía de las partículas de gas, ralentizándolas hasta que estén casi inmóviles, y formarán un estado distinto de la materia conocido como "condensado de Bose-Einstein", donde las reglas conocidas de la física retroceden, la física cuántica comienza a imponerse, y la materia empieza a comportarse menos como partículas y más como ondas.
Las filas de átomos se moverán en concierto unos con otros, como si estuvieran montando un tejido en movimiento.

Los resultados de este experimento podrían conducir a nuevas tecnologías: sensores, ordenadores cuánticos y relojes atòmicos para la navegación futura de naves espaciales.

Se espera que también puedan ayudar en la detección de la energía oscura, 68% del Universo, por 27% de materia oscura y 5% de materia ordinaria.

Robert Thompson del JPL (Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA), explica: "Los condensados de Bose-Einstein son un 'superfluido', una especie de fluido con viscosidad cero, donde los átomos se mueven sin fricción, como si todos fueran una única sustancia sólida. Si tuviéramos un hipotético vaso de agua superfluida y la hiciéramos mover con el dedo...giraría siempre. No habría una viscosidad para reducir la velocidad y disipar la energía cinètica. El estudio de estos átomos hiper-fríos ultrasensibles podría cambiar la forma de nuestra comprensión de la materia y la naturaleza fundamental de la gravedad. Los experimentos nos darán una idea de la gravedad y de la energía oscura, algunas de las formas más dominantes en el Universo."

La temperatura de 1 mil millonésima de grado (0,000000001) por encima del cero absoluto que se espera conseguir en esa "nevera" espacial es 100.000.000 de veces más fría que la temperatura más extrema de las profundidades del espacio, que es 0,1 grado por encima del cero absoluto.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Francisco Sanchez Jue 9 Mar 2017 - 8:34

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Hola, os dejo un video de un agujero negro absorviendo a una estrella.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Francisco Sanchez
Francisco Sanchez

Cantidad de envíos : 1753
Edad : 71
Localización : Agüero
Fecha de inscripción : 07/04/2012

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Dom 12 Mar 2017 - 14:55

Hola.

La sonda Cassini ha tomado imágenes nuevas en alta resolución de la luna "Pan" de Saturno, y los astrónomos han podido comprobar que tiene una extraña, fascinante e increíble forma de nuez ligeramente achatada. Posee hasta un disco ecuatorial de acreción, formado con material procedente de los anillos de Saturno.

Con unas medidas de 34,4x31,4x20,8km., "Pan" está situada en medio de la división de Encke, y se dedica a "limpiar" las partículas de hielo y polvo de esta zona del anillo A de Saturno.
Nadie podría imaginar que el material del disco acretado ecuatorial fuese tan fino, que más que un disco, parece una gasa alrededor de "Pan".
Sin embargo, sobre el disco se aprecian marcas que parecen cráteres, lo que indica un grosor y resistencia considerables.
El cuerpo de "Pan" sorprende por tener poca presencia de cráteres y numerosas fracturas que recorren su superficie, dándole ese insólito aspecto de nuez.

"Pan" muestra siempre la misma cara hacia Saturno, y además de aportar claves sobre la formación del sistema de anillos de Saturno, el disco de "Pan" es un buen laboratorio para visualizar a pequeña escala los procesos de formación planetaria de la protonebulosa solar, a partir de la cual surgieron los planetas.
Para intentar comprender estos discos de acreción hay que tener en cuenta fenòmenos tales como cargas electrostáticas, la viscosidad de las partículas o las fuerzas de marea.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Dom 19 Mar 2017 - 15:04

Hola.

Dentro de poco la sonda Cassini realizará el último sobrevuelo sobre Titán, y pasarán muchos años hasta que otra nave siga sus pasos.

El 17 de febrero Cassini captó con la cámara NAC nuevas imágenes de los lagos del hemisferio norte, en las que se aprecian el gran Kraken Mare (en realidad son 2 grandes lagos unidos por un estrecho, con una superficie conjunta igual a la del Mar Caspio), el Ligeia Mare, el Pugna Mare y un gran número de pequeños lagos.

Como la densa atmósfera de Titán es opaca en el espectro visible por culpa de una neblina constante de sustancias orgánicas (tolinas), hay que estudiar las masas de líquido (las únicas que existen en la superficie de un mundo del Sistema Solar, aparte de la Tierra), mediante imágenes de radar e infrarrojo.

Cuando Cassini llegó a Titán se pensaba que sus mares del hemisferio norte estaban formados por etano más un poco de metano, pero ha sido al contrario: están formados por metano.
En cambio, los lagos del hemisferio sur, menos numerosos y más pequeños, están llenos de etano.
Pero el mayor misterio de los lagos han sido la intermitente aparición y desaparición de extrañas estructuras, captadas en imágenes de radar, en los sobrevuelos de 2.013 y 2.014: eran "islas mágicas" tanto en Ligeia Mare como en Kraken Mare.
Los expertos no se ponían de acuerdo en la causa de este singular fenòmeno (corrientes muy fuertes, olas, desconocidas sustancias flotantes, etc...), pero ahora creen haber encontrado la solución en las burbujas de nitrógeno.

El equipo de investigadores, liderado por Michael Malaska, ha experimentado en el laboratorio el comportamiento de disoluciones de metano, etano y nitrògeno a 182 grados bajo cero (temperatura de Titán), y han llegado a la conclusión de que la solubilidad del nitrógeno, principal componente de la atmòsfera de Titán, sube radicalmente al aumentar la proporción de metano en los lagos.
Y como esos lagos del hemisferio norte están compuestos casi en su totalidad por metano, eso significa que existen grandes cantidades de nitrógeno disueltas en ellos.

Así que el nitrógeno es capaz de escapar de los lagos en forma de grandes burbujas al subir la temperatura, explicando de esta forma la aparición de los extraños ecos de radar.
El metano saturado de nitrógeno podría provenir de la lluvia o de "alcanóferos" subterráneos, que serían como los acuíferos terrestres.
Por otro lado, la formación de hielo de etano en los lagos también podrìa liberar grandes burbujas de nitrógeno repentinamente. El hielo de etano se perderìa en el fondo de los lagos y no flotaría como el hielo de agua en la Tierra.

Si alguna vez mandamos una nave exploradora a los mares de Titán, tenemos que ser precavidos: aunque apenas existen olas dignas de tal nombre, la aparición repentina de burbujas gigantes de nitrógeno puede ser un fenómeno que entrañaría algún peligro para la navegaciòn.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Vicgarza Lun 20 Mar 2017 - 6:43

Ha estado muy curioso este artículo.

Gracias José Antonio.

Abrazo
Vicgarza
Vicgarza

Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 22 Mar 2017 - 23:08

Hola.

Un misterioso objeto denominado CFBDSIR 2149-0403 lleva varios años extrujando la cabeza a los astrónomos desde que fue descubierto en el año 2.012.
No saben si es un raro tipo de estrella, o un planeta que vaga huérfano por la inmensidad del espacio.

Fue descubierto por Philippe Delorme y en 2.012 pensó que formaba parte de la asociación estelar "AB Doradus": un grupo de 30 estrellas que se desplazan al unísono por el Cosmos.
Aunque la comunidad científica no quiso excluir la posibilidad de que se tratara de una enana marròn de muy baja masa.

Ahora ha retomado su estudio un equipo de astrónomos al mando del propio P. Delorme, y han recopilado más detalles en varias longitudes de onda con espectógrafos, cámaras de Rayos X e infrarrojos, y el telescopio espacial Spitzer.
Tras estudiar su paralaje (desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de visionado elegido), y el seguimiento del objeto, han podido determinar su posición cinemática en 6 ejes diferentes.
Y los resultados indican que no forma parte de la asociación estelar "AB Doradus", como se creía anteriormente.

Dos son las conclusiones màs importantes del nuevo trabajo sobre CFBDSIR 2149-0403:
- Este objeto o es una masa planetaria aislada de menos de 500 millones de años de antigüedad, con una masa entre 2 y 13 veces la del planeta Jùpiter.
- O bien es una enana marrón más vieja, de entre 2.000 y 3.000 millones de años, y con una masa entre 2 y 40 veces la de Júpiter.

Los astrónomos reconocen que los actuales conocimientos no son aùn suficientes como para concluir cuál de las 2 hipótesis es la correcta.
Y es que muchas preguntas siguen sin respuesta:
- No sabemos cómo se formó, ni, en el caso de que sea un planeta, cómo pudo terminar tan extremadamente lejos de cualquier estrella.
- Desconocemos el significado de las lecturas de agua y gas metano captadas en su atmósfera.
- Ignoramos si existen màs objetos similares en el Universo, o es algo realmente único.

Concluye P. Delorme: "CFBDSIR 2149-0403 es un objeto subestelar atìpico (parece un jeroglífico), que podría ser un planeta solitario, o un raro tipo de enana marrón de muy baja masa y alta metalicidad...o quizás una combinaciòn de las 2 cosas."

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 23 Mar 2017 - 22:33

Hola.

El pasado 22 de febrero la NASA anunció el descubrimiento de 4 planetas potencialmente habitables que orbitan la enana roja TRAPPIST-1.
Ahora nos llega la noticia de que han hallado un mundo rocoso que orbita otra enana roja llamada Estrella de Luyten (o también GJ273), a 12,4 años luz de nosotros.

Han usado el espectógrafo HARPS del telescopio de 3,6m. de La Silla (Chile) mediante el mètodo de la velocidad radial, y, la verdad, han sido 2 los mundos (GJ273b y GJ273c) que orbitan su estrella, de 2,89 y 1,18 masas terrestres, pero solamente GJ273b está en el límite interior de la zona habitable, como la Tierra con el Sol.
GJ273b gira alrededor de GJ273 en solo 18,6 días y está a 13,7 millones de km.
El descubrimiento ha sido posible tras 280 espectros obtenidos por HARPS entre diciembre del 2.003 y septiembre de 2.016, casi 13 años.

La Estrella de Luyten es una estrella mucho más "mansa" que Proxima b o, incluso, que TRAPPIST-1, porque es una enana roja no demasiado pequeña, que emite menos fulguraciones y tormentas de partìculas capaces de erosionar la atmósfera de un planeta, y "freír" las formas de vida que hipotéticamente pululen por la superficie.
Lo más importante es que su "cercanía" a la Tierra nos permitirá que estudiemos GJ273b en detalle con telescopios terrestres y, tal vez, lleguemos a visionarlo directamente con los telescopios que tendremos operativos en el futuro.

Descubrir planetas extrasolares potencialmente habitables en enanas rojas es más sencillo si usamos tanto el método del tránsito como el de la velocidad radial, porque estas estrellas son más pequeñas, y la zona de habitabilidad está más cerca que en el caso de estrellas de mayor tamaño.

Una exotierra alrededor de una enana roja como la Estrella de Luyten genera un tránsito 25 veces más profundo que si estuviera orbitando una estrella como el Sol.
Y si hablamos del método Dopler, la velocidad radial de este mundo rocoso sería unas 10 veces más elevada que en el caso de la Tierra.

El inconveniente es que estas estrellas son más "ruidosas" (tormentas de partículas), pero a cambio su gran número y la cercanìa de muchas de ellas las convierten en objetos cruciales de estudio.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Vicgarza Jue 23 Mar 2017 - 22:49

No, si al final, vamos a tener vecinos mucho más cerca de lo que pensamos.

Abrazo
Vicgarza
Vicgarza

Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 27 Mar 2017 - 0:06

Hola.

Con la extrema sensibilidad del telescopio ALMA (54 antenas de 12 m. y otras 12 antenas de 7 m., a 5.050 m. de altitud en Atacama, Chile) los astrónomos han podido observar 2 galaxias similares a la Vía Láctea, pero a la lejanísima distancia de 12.700 millones de años luz de la Tierra.

Esas galaxias existían en los albores del Universo, cuando este tenía apenas un 8% de su edad actual (13.800 millones de años). Los científicos han comprobado que estas 2 espirales gigantes tienen una alta tasa de formación de estrellas, y están rodeadas de superhalos de gas de hidrógeno que se extienden a muchas decenas de miles de años luz.

Los nuevos datos de ALMA nos muestran que estas 2 jóvenes galaxias ya estaban entonces girando, uno de los detalles de las galaxias espirales masivas que vemos en el Universo actualmente.
Además, revelan que ambas galaxias están creando estrellas: una de ellas a razón de más de 100 masas solares/año, y 25 masas solares/año la otra.

Chris Casilli, coautor del estudio publicado en Science, dice: "Estas 2 galaxias parecen ser masivas, polvorientas, y con sistemas que forman estrellas rápidamente, con grandes y extensas capas de gas. Y nos dan una magnífica pista de cómo era la Vìa Láctea hace 12.700 millones de años. ALMA ha resuelto al fin una cuestión de décadas de antigüedad sobre la formación de las galaxias, porque ahora sabemos que al menos algunas galaxias muy tempranas tienen halos que estàn mucho más extendidos de lo que se pensaba antes, lo que puede representar el futuro material para el crecimiento de la galaxia."

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 27 Mar 2017 - 12:03

Hola.

Por primera vez un grupo de astrónomos acaba de detectar un agujero negro (AN) supermasivo en movimiento, vagando por el espacio y devorando todo lo que se encuentra a su paso.
Ha sido al complementar datos del telescopio espacial Hubble, el Observatorio de Rayos X Chandra y el Sloan Digital Sky Survey.

Este AN tiene más de 1.000 millones de veces la masa del Sol, "huye" a 7,5 millones de km/h del centro de una lejana galaxia a 8.000 millones de años luz y viene directo hacia la Vía Láctea...aunque tardará aùn  muchos millones de años en alcanzarnos.
Solamente en escapar de su galaxia empleará 20 millones de años.

Lo más intrigante es conocer qué fenómeno ha podido ser capaz de darle la energìa necesaria para arrancar a este colosal AN del centro de su galaxia.
La explicación/especulación más probable es que ese AN recibiera una "patada" de las ondas gravitacionales (OG) generadas por la fusión de 2 AN diferentes en el centro de la galaxia anfitriona.
Que esas OG fueran desequilibradas en una dirección, y así el AN fusionado salió despedido en la dirección contraria a las OG más fuertes.

Esta solución, de ser cierta, implicaría que los AN supermasivos pueden también fusionarse entre ellos (algo hasta ahora desconocido), como hacen los AN de millones de veces menos masivos que estos 2 titanes del Cosmos.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Francisco Sanchez Lun 27 Mar 2017 - 12:24

Hola, nuevas investigaciones, revelan que la materia oscura, era menos abundante y tenia menos influencia en el Universo temprano. En las galaxias de hace 10.000 millones de a;os, dominaba la materia bari'onica, o sea la que se ve. Actualmente, domina la materia oscura, y las galaxias giran mas deprisa que antes.
Saludos
Francisco Sanchez
Francisco Sanchez

Cantidad de envíos : 1753
Edad : 71
Localización : Agüero
Fecha de inscripción : 07/04/2012

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Vicgarza Lun 27 Mar 2017 - 17:52

Francisco Sanchez escribió:Hola, nuevas investigaciones, revelan que la materia oscura, era menos abundante y tenia menos influencia en el Universo temprano. En las galaxias de hace 10.000 millones de a;os, dominaba la materia bari'onica, o sea la que se ve. Actualmente, domina la materia oscura, y las galaxias giran mas deprisa que antes.
Saludos

Hola,

Entonces Fancisco, la materia oscura, ha ido evolucionando/aumentando al igual que el espacio profundo?

Un abrazo
Vicgarza
Vicgarza

Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Francisco Sanchez Lun 27 Mar 2017 - 18:02

Hola, pues parece que asi es. Segun publica la revista Nature, un estudio del instituto aleman Max Planck, sobre observaciones en un gran telecopio en Chile, las galaxias mas distantes giran mas despacio, por tener menos materia oscura.
Saludos
Francisco Sanchez
Francisco Sanchez

Cantidad de envíos : 1753
Edad : 71
Localización : Agüero
Fecha de inscripción : 07/04/2012

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Vicgarza Lun 27 Mar 2017 - 18:20

Día a día, van surgiendo nuevos conocimientos de nuestro universo. Y la verdad, da la impresión que cada vez más deprisa..

Imagino que es una mezcla de nuevo hardware para el estudio con una mayor facilidad para entender lo aprendido..

Gracias Francisco.

Un abrazo
Vicgarza
Vicgarza

Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 27 Mar 2017 - 23:22

Hola.

El 2 de marzo anoté un resumen del nuevo modelo llamado SMASH (Standard Model Axion See-saw Higgs portal inflation), en el que un grupo de 4 científicos añadía 6 partículas para encajar y terminar de "resolver" el puzle del Universo.

Ahora tenemos un artículo explicativo más extenso (publicado en "Physical Review Letters"), donde proponen juntar distintas piezas que ya estaban a su disposición y añadir 6 nuevas partículas.

SEIS NUEVAS PARTÍCULAS
Añadir 6 nuevas partículas al modelo Estándar de la física ayudaría a explicar 5 grandes misterios del Universo para los que actualmente no existe respuesta:
- ¿Qué produjo la inflación en el principio del Universo?...
- ¿Qué estabilizó al bosón de Higgs para que tomara el especial valor que tiene hoy?...
- ¿Por qué el Big Bang produjo más materia que antimateria?...
- ¿De qué está formada la materia oscura?...
- ¿Por qué las interacciones fuertes son iguales para materia y antimateria?...

¿CUÁLES SON LAS 6 PARTÍCULAS QUE SE PROPONEN EN EL NUEVO MODELO?
La partìcula central es un nuevo tipo de bosón, parecido al de Higgs pero con una masa mucho mayor, que aparece íntimamente asociado a la segunda partícula, el axión, que constituiría la totalidad de la materia oscura del Universo. Tambièn harían falta 3 nuevos neutrinos para explicar la pequeña masa de los conocidos, así como la asimetría entre materia y antimateria (en el Big Bang tendría que haberse creado la misma cantidad de antimateria que materia, sin embargo, hoy domina esta última) y, finalmente, un nuevo quark. El nuevo modelo tiene la virtud de introducir un número reducido de partículas y nuevos acoplamientos que permiten calcular la evolución del Universo desde el primer momento en que sabemos algo del mismo, el periodo de inflaciòn que explica la homogeneidad del Universo a gran escala.

¿QUÉ ES LA MATERIA OSCURA?
Un gas frío de partículas débilmente interactuantes de naturaleza desconocida que abunda en el Universo. Sus débiles interacciones le permitieron condensarse más eficientemente que la materia ordinaria después del Big Bang y formar las semillas de las galaxias, cúmulos de galaxias, entre otros, que de otro modo no existirían.

¿POR QUÉ LOS NEUTRINOS SON TAN LIGEROS?
En SMASH, los neutrinos conocidos adquieren su masa mezclándose muy ligeramente con nuevos neutrinos dextrógiros muy masivos. Podemos pensar que los neutrinos del modelo estándar (que no tienen masa) están obligados a viajar siempre con una pequeña cantidad de neutrino muy pesado. La cantidad de nuevo neutrino que arrastran es tan pequeña que los neutrinos resultantes se comportan como si tuvieran una masa tremendamente pequeña. Es el conocido mecanismo del balancìn o "see-saw".

¿QUÉ CAUSÓ LA INFLACIÓN DEL UNIVERSO?
En el modelo SMASH, solamente una bien temperada combinación de los 2 Higgs (el ya conocido y el nuevo) puede tener la energía suficiente para producir la expansión inflacionaria, detenerla y disipar la energía sobrante produciendo la radiación que fue el origen del Big Bang "caliente". El nuevo Higgs es imprescindible para asegurar que nuestro Higgs conocido no presenta inestabilidades.

¿POR QUÉ HAY MÁS MATERIA QUE ANTIMATERIA?
En SMASH, cuando los neutrinos producidos en el Big Bang caliente se desintegran, tienden a producir más electrones (materia) que antielectrones (antimateria). Esto es debido a la interferencia cuántica de varios procesos de desintegración al mismo tiempo. Cuando el Universo alcanza temperaturas mucho más bajas, unos complicados procesos electrodébiles transforman parte de los electrones en quarks, que luego se convertirán en protones y neutrones. Así, parte de la asimetrìa leptónica se convierte en bariónica y también resulta en mayor número de protones que antiprotones.


¿QUIÉN INVESTIGA?
El grupo de trabajo que ha planteado el modelo SMASH está formado por:
- Javier Redondo, especialista en física de partículas y cosmología, sobre todo de partículas hipotéticas del estilo del axión, de la Universidad de Zaragoza.
- Guillermo Ballesteros, de la Universidad París Saclay.
- Andreas Ringwald, del Sincrotrón Alemán de Electrones.
- Carlos Tamarit, de la Universidad de Durham.

Ringwald contactó con Ballesteros y Tamarit para cerciorarse de que el nuevo Higgs podía "curar" todas las inestabilidades del actual Higgs, y con Redondo para asegurar que la cosmología era correcta.
Calcular el recalentamiento del Universo después de la inflación resultó una tarea extremadamente complicada de la que es responsable el físico aragonès.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Francisco Sanchez Miér 29 Mar 2017 - 8:47

Asombroso, no esta nada mal, para ser descendientes de Lucy. Nuestra abuela estaria muy orgullosa.[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Francisco Sanchez
Francisco Sanchez

Cantidad de envíos : 1753
Edad : 71
Localización : Agüero
Fecha de inscripción : 07/04/2012

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 30 Mar 2017 - 22:52

Hola.

En enero de 2.015 se descubrió el asteroide 2015 BZ509 ó "Bee-Zed", una roca de 3km. que orbita Júpiter en el sentido contrario que el resto de los 6.000 asteroides que acompañan al planeta gaseoso por el espacio.

Después de 300 días de observaciones con el Gran Telescopio Binocular del monte Grahams, Arizona, los astrónomos han comprobado que es capaz de mantener una òrbita inalterada alrededor de Júpiter desde hace por lo menos 1 millón de años, y que podrá seguir estable otro millón de años más.

Los científicos desconocen por qué Bee-Zed "es el único asteroide del Sistema Solar conocido por tener una órbita opuesta y retrógrada alrededor del Sol, y al mismo tiempo compartir el espacio orbital de un planeta", afirma Paul Wiegert en su estudio publicado en Nature.

Y es que prácticamente la totalidad de los cerca de 82 millones de asteroides conocidos en el S. Solar viajan alrededor del Sol en lo que se llama "movimiento progrado": es decir, hacia la izquierda cuando se les observa desde arriba.
Pero Bee-Zed orbita, contrariamente, con un movimiento retrógrado en el sentido de las agujas del reloj, y desplazándose, por lo tanto, contra el flujo de los 6.000 asteroides que forman el séquito de Júpiter.

¿Por qué no ha chocado ya el "suicida" Bee-Zed contra Júpiter?...
La razón es que es el propio Júpiter el que, en cada pasada, desvía con su empuje gravitatorio al asteroide de su camino, apartándolo y permitiendo que ambos prosigan su viaje sin más incidentes.

Se especula que Bee-Zed proceda del mismo lugar que el cometa Halley, que también tiene una òrbita retrógrada, pero aún no ha sido posible determinar claramente si Bee-Zed también es un cometa de hielo, o un asteroide rocoso.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Sáb 1 Abr 2017 - 0:05

Hola.

Marte tiene un color rojizo porque el regolito, el material de su superficie, contiene grandes cantidades de óxido de hierro. Este material absorbe la longitud de onda de la luz que se corresponde con el verde y el azul, pero refleja el rojo. De ahí su tonalidad anaranjada en el cielo nocturno.
Sin embargo, nunca antes se había determinado con exactitud por qué luce ese matiz, y no otro.

Pero...¿Cómo puede ser que haya tanto material oxidado, si en la atmòsfera de Marte no hay oxígeno?...

Ahora, un estudio internacional, liderado por investigadores del CSIC y con participación de la NASA, ha descubierto que el color de la superficie de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por la disolución de micropartículas de pirita en una atmósfera sin oxìgeno. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Scientific Reports.
En concreto, la disolución de estas micropartículas generó una reacción química que provocó la formación de óxidos y sulfatos de hierro.

"Estas reacciones químicas acuosas catalizadas por superficies minerales pueden condicionar significativamente la evolución geoquímica de su entorno", explica Carolina Gil Lozano, investigadora del CSIC en el Centro de Astrobiología de Madrid y primera autora del estudio.

En el trabajo se han investigado las vías de formación y descomposición de estas sustancias combinando experimentos de laboratorio y modelos numéricos. Así, mediante el diseño de un reactor, los investigadores han podido registrar en tiempo real las medidas realizadas con sensores y con espectrofotometrìa (un método de análisis óptico) en atmósferas controladas.

"Los datos obtenidos sugieren que el peróxido de hidrógeno (la comúnmente conocido como agua oxigenada) generado por la superficie de la pirita reacciona con el hierro liberado en el transcurso de su disolución, mediante la conocida como reacción de Fenton. De esta forma, se genera una gran cantidad de radicales libres en solución", detalla Gil Lozano.

Los resultados obtenidos han revelado que a lo largo de la disolución de micropartículas de pirita se puede generar un poder de oxidación notable a partir de estos radicales libres, "incluso partiendo de atmósferas que no contienen oxígeno, como parece haber sido el caso de Marte a lo largo de toda su historia".

De esta forma, y según afirma Gil Lozano, "bajo este contexto parece razonable suponer que esta reacción pudo haber contribuido de alguna forma a la oxidación del sustrato marciano, induciendo la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro".
Un hecho que, como asegura, puede explicar por qué la superficie de Marte es roja.


Otra investigación publicada recientemente, dirigida en este caso por científicos de la NASA y universidades de EE.UU., ha revelado nuevas medidas que prueban que los gases de la atmòsfera del planeta rojo fueron barridos por un "bombardeo" de viento solar.
Según los autores del trabajo, publicado en Science, esto pudo impulsar la transición del clima de Marte desde un ambiente cálido y húmedo en el pasado, hasta el actual clima frío y seco con una atmòsfera muy fina.
Basándose en los resultados obtenidos por la misión Maven de la NASA, los investigadores han podido analizar la composición de la atmósfera del planeta y concluir que el 66% de un gas llamado argón, que usan en el trabajo como testigo, ha desaparecido desde la formación de Marte.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Dom 2 Abr 2017 - 16:30

Hola.

A continuación voy a exponer un resumen de un artículo publicado recientemente por Matthieu Laneuville, profesor en el Instituto para las Ciencias de la Tierra y la Vida del Instituto de Tecnología de Tokio. Sus investigaciones se centran en la evolución a largo plazo de los cuerpos terrestres del Sistema Solar, y todo lo que nos describe esta vez es sobre la Luna.

A lo largo de los últimos años se han propuesto varias hipótesis sobre la formación de la Luna:

- Hasta los años 80 se pensaba que el campo gravitatorio de la Tierra hubiera capturado otro cuerpo, la Luna, formado en otro lugar del Sistema Solar. Pero los análisis exhaustivos de las rocas lunares traídas por las naves "Apolo" y las sovièticas "Luna" revelaron que ambos astros presentan una composición muy similar: algo difícil de explicar si la Luna hubiese nacido en otra región del S. Solar, ya que, en general, la composición de los planetas resulta ser muy heterogénea.

- El modelo de coacreción: según este, la Tierra y la Luna se habrían formado en el mismo lugar y al mismo tiempo. Sin embargo, aunque las composiciones de los mantos terrestre y lunar guardan grandes semejanzas, existen algunas diferencias notables, en particular la concentración de hierro. Además, durante la acreción de material, la estructura interna de ambos astros se habría diferenciado en un núcleo de hierro líquido y un manto. En general, la cantidad de hierro determina el tamaño del núcleo. Debido a su baja densidad, se deduce que la Luna presenta un núcleo proporcionalmente menor que el de la Tierra; pero, según los modelos de coacreción, las dimensiones relativas de uno y otro tendrían que ser equiparables, y no lo son. Y en este escenario, el momento angular del sistema Tierra-Luna debería ser mayor que el que observamos.

- Hoy la hipótesis más dominante es que la Luna se formó como resultado de una colisión entre la Tierra primitiva, por entonces cubierta por un océano de magma, y Tea, un objeto de masa planetaria y con un tamaño entre el de la Luna actual y Marte. Tras el choque, los escombros formaron un disco alrededor de la Tierra. Más tarde, se agregaron para dar lugar a la Luna, a una distancia de entre 3 y 5 radios terrestres. Los efectos de marea ralentizaron la rotación de la Tierra y alejaron progresivamente el satèlite hasta su òrbita actual, a unos 60 radios terrestres.
Después de su formación, la superficie lunar se encontraba cubierta por un océano de magma de varios centenares de km. de profundidad. Posteriormente, ese magma se enfrió y cristalizó. Algunos elementos, entre ellos ciertos isótopos radiactivos, tienden a asociarse a la fase líquida del magma, por lo que habrían formado una capa densa bajo la corteza, sobre todo en la cara visible de la Luna. Se cree que esa capa rica en elementos radiactivos guarda relación con un episodio de vulcanismo tardìo. Diversos indicios sugieren que, tras su formación, la Luna desarrolló un campo magnético global.
A lo largo de su historia, la Luna ha sufrido el bombardeo constante de meteoritos. El impacto que dio lugar al nacimiento de la cuenca de Aitken, en el hemisferio sur, también provocó que el eje de rotación se desviase unos 15 grados.
El manto bajo las cuencas derritió el basalto y las inundó con él, lo que dio lugar a los actuales mares de color oscuro. La formación del océano de las Tormentas (Oceanus Procellarum) también desplazó el eje de rotación unos 5 grados.
Finalmente, los últimos bombardeos salpicaron de cráteres la superficie lunar hasta conferirle su aspecto actual.

UNA CORTEZA ASIMÉTRICA: las caras visible y oculta de la Luna presentan composiciones distintas; en concreto, algunos elementos radiactivos abundan más en el hemisferio visible que en el opuesto. Dicha asimetría podría deberse a los procesos de cristalización: si la corteza del lado oculto solidificó antes, el magma residual habría migrado hacia la cara visible, donde se enriqueció con elementos radiactivos.
Sin embargo, la asimetría también pudo producirse después de la cristalización: la capa rica en elementos radiactivos, más densa que el manto, se hundiò hasta el núcleo y después ascendió preferentemente hacia la superficie visible.
Por último, otra posibilidad es que una colisión distribuyese los elementos radiactivos de forma irregular.

VULCANISMO TARDÍO: la superficie de la Luna muestra rastros de efusión de magma de menos de 100 millones de años de antigüedad. Para explicar una actividad volcánica tan reciente se han propuesto varios modelos:
- Durante la cristalización de la corteza, se habría formado una capa rica en elementos radiactivos. Dicha capa, más densa que el manto, pudo haberse hundido hasta llegar al núcleo. Al calentarse por el efecto de la radiactividad se dilató, ascendió de nuevo y se fundiò como consecuencia de la pérdida de presión.
- Según otra hipótesis, la capa rica en elementos radiactivos habría calentado la parte superior del manto hasta formar un magma que después escapó a la superficie.

LA DINAMO LUNAR: la presencia de un campo magnético global requiere un núcleo líquido turbulento. En el caso de la Luna, las turbulencias pudieron aparecer debido a un intenso movimiento de precesión (el desplazamiento del eje de rotación, que describe un cono) sumado a una inclinación muy acusada y a una elevada velocidad de rotación.
Otra posibilidad se basa en la "inestabilidad elíptica": una variación en la velocidad de rotación del satélite causada por el impacto de un asteroide, unida a la geometría ligeramente ovalada de la Luna, debida a su vez a la atracción de la Tierra.
Por el momento, los datos que tenemos no permiten discriminar entre ambas posibilidades, que podrían también ser complementarias.

EL AGUA EN LA LUNA: en 2.008, Alberto Saal, de la Universidad Brown, y sus colaboradores demostraron la existencia de agua en ciertas muestras lunares que se creían deshidratadas. Estas observaciones pueden relacionarse con la cantidad de agua presente en el manto y el magma iniciales, cuya concentración se estima en unas 100 partes por millón.
También la superficie del satélite contiene agua. Las observaciones de la superficie lunar muestran que el hielo es estable en el tiempo geológico en las zonas de sombra permanente, cerca de los polos. La persistencia de ese hielo ha permitido aclarar varios aspectos de la historia lunar, como la evolución de su órbita y la inclinación de su eje de rotación.
La presencia de agua en el manto ejerce una fuerte influencia en la dinámica de sus rocas y, por tanto, ha de tenerse en cuenta en los modelos que intentan describir el campo magnético primordial y el vulcanismo tardío.
El agua reduce la viscosidad de las rocas y provoca que la convección y, en consecuencia, el enfriamiento resulten más eficaces. En presencia de agua resulta difícil explicar cómo la Luna pudo mantener una actividad volcánica y magnética durante largos períodos de tiempo. El estudio de estos fenómenos es aún reciente y los modelos futuros habrán de integrar los nuevos datos.
La importancia del agua se extiende a la formación de la Luna. Los modelos actuales muestran que la gestación del satélite por acreción a partir de un disco de escombros creado por un impacto gigante tendería a producir un astro pobre en elementos volàtiles, como el hidrógeno, uno de los elementos que componen el agua. De esta manera, las recientes observaciones permiten imponer limitaciones más estrictas sobre los procesos de formación y, potencialmente, sobre el estado inicial de la Tierra.
Así pues, la cuestión del origen del agua lunar (si estuvo presente desde la formación del satélite, o si fue aportada desde el exterior tras la acreción del material) se encuentra aún abierta en la actualidad.
Se trata de un aspecto clave, ya que también nos ayudaría a entender el origen del agua en la Tierra.

¿Constituye la presencia de agua un fenómeno exótico, provocado en este caso por la colisión de objetos ricos en esta sustancia durante la época de formación de la Tierra, o se trata más bien de un rasgo común?...
En tal caso, ¿deberíamos esperar encontrar agua en los planetas que orbitan en torno a otras estrellas?...

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Vicgarza Dom 2 Abr 2017 - 19:50

Muy completo, José Antonio. Buen artículo. Muchas gracias.

Un abrazo.
Vicgarza
Vicgarza

Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Vicgarza Dom 2 Abr 2017 - 21:59

Estaba leyendo este interesante artículo..

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

Y se me ha olvidado advertiros, que en Dmax a las 10:30h de los domingos, están poniendo capítulos nuevos de Desmontando el Cosmos.

Pues eso.

Un abrazo
Vicgarza
Vicgarza

Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Una del espacio

Mensaje  Eduardo Martín Soto Dom 2 Abr 2017 - 22:31

Gracias Jose Antonio. Muy interesante.
Eduardo Martín Soto
Eduardo Martín Soto

Cantidad de envíos : 513
Edad : 67
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 26/05/2012

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 37 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 37 de 40. Precedente  1 ... 20 ... 36, 37, 38, 39, 40  Siguiente

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.