Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
+18
Ignacio6479
ulisfran
Sam
letorro
calabrote
rutho
javiclas
encinar
luisbustilloojeda
David Cuevas
LuxmanKing
soulman
El Hombre del SACD
villegas63
Hamlet
fidel
rubius
Jeremias johnson
22 participantes
Página 1 de 2.
Página 1 de 2. • 1, 2
Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Hola amigos.
Bajo los efectos de los acordes impactantes de la marcha fúnebre de Sigfrido o el dulzor de las arias barrocas que de vez en cuando nos regala LuisBustillo, mi memoria me ha llevado, no sé por qué, a aquellas obras con las que empezó mi afición a la música clásica. Estoy hablando de mi primera adolescencia, eso quiere decir, hace mucho tiempo. Era alumno de solfeo y piano del Conservatorio de Vigo. Y tanto por herencia paterna (el gusto también se hereda) como por ser alumno de piano, mi compositor inicial no podía ser otro que F. Chopin. No nos iniciábamos con Chopin, para el cual era necesario estar algo avanzado, pero yo soñaba con volar sobre el teclado y tocar algo como esto:
¡Cuánto tiempo llevo sin escuchar esta música! O esta polonesa que se me quedó en la memoria después de ver la peli biográfica de Chopin:
Para hablar de mis primeros amores musicales aún me queda mucho Chopin, y algo de Beethoven, Mozart, Brahms o Albéniz...
¿Cuáles han sido los vuestros?
Bajo los efectos de los acordes impactantes de la marcha fúnebre de Sigfrido o el dulzor de las arias barrocas que de vez en cuando nos regala LuisBustillo, mi memoria me ha llevado, no sé por qué, a aquellas obras con las que empezó mi afición a la música clásica. Estoy hablando de mi primera adolescencia, eso quiere decir, hace mucho tiempo. Era alumno de solfeo y piano del Conservatorio de Vigo. Y tanto por herencia paterna (el gusto también se hereda) como por ser alumno de piano, mi compositor inicial no podía ser otro que F. Chopin. No nos iniciábamos con Chopin, para el cual era necesario estar algo avanzado, pero yo soñaba con volar sobre el teclado y tocar algo como esto:
¡Cuánto tiempo llevo sin escuchar esta música! O esta polonesa que se me quedó en la memoria después de ver la peli biográfica de Chopin:
Para hablar de mis primeros amores musicales aún me queda mucho Chopin, y algo de Beethoven, Mozart, Brahms o Albéniz...
¿Cuáles han sido los vuestros?
Jeremias johnson- Cantidad de envíos : 2721
Edad : 62
Localización : Cerca del fin del mundo
Fecha de inscripción : 25/01/2010
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
El himno a la alegría fué lo primero que llamó mi atención.
Y digo el himno, no de la novena en sí , sino adaptaciones.
Miguel Ríos, Waldo de los mismos, etc.
Luego vino La Novena entera.
Serían los 16 ó 17, lo alternaba con los Rolling, a los que acababa de descubrir, pues yo venía de fórmula V, los puntos y cosas así.
Volvería redescubrir La Novena con La naranja Mecánica y Walter (Wendy) Carlos y sus moog.
En mi casa, cultura musical...la de Manolo Escobar.
Y digo el himno, no de la novena en sí , sino adaptaciones.
Miguel Ríos, Waldo de los mismos, etc.
Luego vino La Novena entera.
Serían los 16 ó 17, lo alternaba con los Rolling, a los que acababa de descubrir, pues yo venía de fórmula V, los puntos y cosas así.
Volvería redescubrir La Novena con La naranja Mecánica y Walter (Wendy) Carlos y sus moog.
En mi casa, cultura musical...la de Manolo Escobar.
Última edición por rubius el Dom 26 Feb 2012 - 10:28, editado 1 vez
rubius- Cantidad de envíos : 4176
Localización : LA-RE-DO
Fecha de inscripción : 15/12/2008
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Hola.Mi educacion musical es callejera,rockera,de la onda dura....mis primeros embates clasicos vinieron de grupos como Emerson Lake & Palmer,creo que lo primero clasico que escuche fue su Pictures at an Exhibition,Cuadros en una Exposicion,de Mussorgsky.Rapidamente me compre una cinta con la obra y coleeciones de clasica....creo que la musica que mas me marco en un principio fueron la tercera de Beethoven y el Requiem de Mozart....luego descubri a Wagner y a Mahler.....vamos,que me gusta la caña...
salud
salud
fidel- Cantidad de envíos : 2551
Edad : 57
Localización : guipuzcoa
Fecha de inscripción : 19/12/2008
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Ah,y muy importante en mi vida;Araceli y Fernando....CLASICOS POPULARES....la radio clasica.
salud
salud
fidel- Cantidad de envíos : 2551
Edad : 57
Localización : guipuzcoa
Fecha de inscripción : 19/12/2008
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Ah,y la Traviata de Kleiber...importantisimo.
salud
salud
fidel- Cantidad de envíos : 2551
Edad : 57
Localización : guipuzcoa
Fecha de inscripción : 19/12/2008
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Lo mío empezó con un coleccionable de un periódico, y la culpa la tuvieron la sinfonía de Berlioz, los caprichos de Satie, un quinteto de Schubert y la séptima de Beethoven. Los escuchaba (y los disfrutaba) en un Sanyo portátil y un discman que sonaba muy bien y que ya no funciona.
Saludos
Saludos
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Yo quisiera introducirme en la música clásica, tal y como estoy haciendo con el jazz.
Mi entrada vino con Vivaldi y sus 4 estaciones, pero la música más "oscura" me está costando, la verdad. No sé si finalmente lo lograré.
Manuel
Mi entrada vino con Vivaldi y sus 4 estaciones, pero la música más "oscura" me está costando, la verdad. No sé si finalmente lo lograré.
Manuel
villegas63- Cantidad de envíos : 4485
Edad : 61
Localización : Málaga
Fecha de inscripción : 22/08/2011
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Empecé a envenenarme con esto cuando mi padre ponía todas las mañanas de domingo la "Incompleta" de Schubert, y me despertaba con esa belleza. Tenía 6 años.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Pues yo gracias al foro,y las aportaciones de los foreros,en un hilo que inicie hace ya tiempo.
Eso me sirve de guia.
Saludos.
Eso me sirve de guia.
Saludos.
soulman- Cantidad de envíos : 602
Localización : El Norte
Fecha de inscripción : 20/10/2009
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
A mi el disco que me introdujo en la música clásica fue uno de PHILIPS de Albinoni, con el Adagio y unos conciertos para oboe y una serenata para cuerdas, en esa epoca yo solo escuchaba Pink Floyd, Emerson Lake & Palmer, Génesis y King Crimson.
LuxmanKing- Cantidad de envíos : 398
Localización : Girona
Fecha de inscripción : 05/10/2011
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Yo ya pasé por el confesionario del foro relatando que el desencadenante de mi "vicio solitario" vino de mano del genio de Campo de Criptana https://www.audioplanet.biz/t12517-luis-cobos-un-genio-del-marketing , luego hubo un buen número de casettes de la Enciclopedia de los Grandes Compositores de Salvat y de Great Performances de la CBS que sacaba de la fonoteca de la Biblioteca Provincial, en los recreos del Instituto me escapaba hasta la hemeroteca para ojear las revistas de música clásica tipo Scherzo mientras mis compañeros intentaban pillar los solicitadísimos El Jueves o Interviu, unos pocos libros sobre música sacados de la biblioteca, unos ventitantos conciertos de esos de provincias a los que iba solo y de "entrada gratuita"... luego conseguí mi primer radiocasette Sanyo, ya con lector de CD, y pillaba CDs de Pilz con grabaciones de los reputados Alfred Szoll, Alberto Lizzio, etc., mejoramos con las ofertas de baratillo del Discoplay, con los "clásicos populares" ya aquí mencionados, una suscripción gratuita al boletín de Radio Clásica, las ofertas de lanzamiento (y a escondidas) de cuando sacaban algún coleccionable en el kiosko, etc.
David Cuevas- Cantidad de envíos : 421
Localización : Guadalajara (España)
Fecha de inscripción : 04/12/2009
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Que tiempos los de Discoplay!!!
salud
salud
fidel- Cantidad de envíos : 2551
Edad : 57
Localización : guipuzcoa
Fecha de inscripción : 19/12/2008
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
David Cuevas escribió:en los recreos del Instituto me escapaba hasta la hemeroteca para ojear las revistas de música clásica tipo Scherzo mientras mis compañeros intentaban pillar los solicitadísimos El Jueves o Interviu,
Veo que no soy el único "raro". Es un consuelo. ¡Anda que no me grabé yo óperas de la biblioteca!
Saludos
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
fidel escribió: Que tiempos los de Discoplay!!
Puedes volver a hojearlos en http://www.archivodocumentaldiscoplay.info/
Hamlet escribió:Veo que no soy el único "raro". Es un consuelo.
Calla, calla, que lo peor era un compañero del instituto que no hacía mas que repetirme que si no sabía yo que "el Chaicosqui era marica". En fin, hasta ahí llegaba por entonces la cultura de muchos.
David Cuevas- Cantidad de envíos : 421
Localización : Guadalajara (España)
Fecha de inscripción : 04/12/2009
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Algo raritos sí que sois. Yo me inicié con la clásica, y precisamente en mi primera infancia no había ningún cacharro reproductor de música en casa. Escuchaba la música que interpretaba mi padre con su acordeón, y entre tangos, boleros y otras músicas de la tierra recuerdo sus versiones de la danza ritual del fuego de Falla o el vuelo del moscardón de Rimsky Korsakov. Son obras también de mi primera memoria. Para mi el rock llegó más tarde, a los 18 no se me ocurríría leer cosas raras como scherzo, prefería el interviu y otras más subidas de tono, pero llegó el rock, digamos, refinado: Kim crimson, Pynk Floyd, Genesis o gente con gusto, como Jimy Page que interpretaba así a... ¡Chopin!!!!
Jeremias johnson- Cantidad de envíos : 2721
Edad : 62
Localización : Cerca del fin del mundo
Fecha de inscripción : 25/01/2010
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Estoy sorprendido de que no digáis nada del tambaleante Jimmy Page versioneando a Chopin. Yo creo que a chopin le hubiese gustado. A mi me gusta. El sonido no tiene nada que ver con la concepción original para piano, pero tiene lo fundamental, y es que también transmite la profunda nostalgia de esta miniatura musical. Junto con el requiem de mozart y su propia marcha fúnebre, Chopin dejó encargado ese preludio para su propio funeral. Versiones de clásicos interpretados por guitarras eléctricas o formaciones rockeras y jazzisticas hay a montones, y hay mucho destrozo, desde luego. Sin embargo, también hay mucho interesante y bueno.
Si quereis una versión pianística clásica, yo escucharía, por ejemplo, la de Sokolov. A raíz de bucear por yutube buscando vídeos de Chopin, he encontrado muchos de Sokolov. No tengo nada en disco de este hombre, pero me parece un gran intérprete de Chopin. No puedo decir que me hayan gustado todos sus aspectos de su interpretación, pues a veces me han parecido algo lentos sus tiempos. Pero tiene una elegancia y delicadeza en su sonido sublimes. Su riqueza de matices es grande, no tanto al estilo Horowitz, pero creo que le gana a éste en emoción y lirismo. He escuchado alguna mazurca, justo un tipo de piezas que necesitan eso, matices. claroscuros sonoros, expresividad y emotividad. Y la verdad es que me ha encantado este ruso (subid el volumen, pues matiza tanto los pianisimos que en el ordenador se pierden):
Si quereis una versión pianística clásica, yo escucharía, por ejemplo, la de Sokolov. A raíz de bucear por yutube buscando vídeos de Chopin, he encontrado muchos de Sokolov. No tengo nada en disco de este hombre, pero me parece un gran intérprete de Chopin. No puedo decir que me hayan gustado todos sus aspectos de su interpretación, pues a veces me han parecido algo lentos sus tiempos. Pero tiene una elegancia y delicadeza en su sonido sublimes. Su riqueza de matices es grande, no tanto al estilo Horowitz, pero creo que le gana a éste en emoción y lirismo. He escuchado alguna mazurca, justo un tipo de piezas que necesitan eso, matices. claroscuros sonoros, expresividad y emotividad. Y la verdad es que me ha encantado este ruso (subid el volumen, pues matiza tanto los pianisimos que en el ordenador se pierden):
Jeremias johnson- Cantidad de envíos : 2721
Edad : 62
Localización : Cerca del fin del mundo
Fecha de inscripción : 25/01/2010
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
aunque parezca extraño,yo me inicie tardiamente en la clasica(yo fui como muchos rokero de"pro",de gustos eclecticos que abarcan desde el pop,hasta el el rock progresivo) con una opera de Mozart,,en concreto"cosi fan Tutte",y en esas estabamos,chopin,bramhs,schuman,etc.etc..........hasta que
luego tuve la "desgracia"de asistir a un concierto donde escuche por primera vez la musica barroca interpretada con intrumentos originales ,y ...............mi vida cambio
un saludo
luis
luego tuve la "desgracia"de asistir a un concierto donde escuche por primera vez la musica barroca interpretada con intrumentos originales ,y ...............mi vida cambio
un saludo
luis
luisbustilloojeda- Cantidad de envíos : 3743
Localización : santander
Fecha de inscripción : 14/12/2008
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
luisbustilloojeda escribió:aunque parezca extraño,yo me inicie tardiamente en la clasica(yo fui como muchos rokero de"pro",de gustos eclecticos que abarcan desde el pop,hasta el el rock progresivo) con una opera de Mozart,,en concreto"cosi fan Tutte",y en esas estabamos,chopin,bramhs,schuman,etc.etc..........hasta que
luego tuve la "desgracia"de asistir a un concierto donde escuche por primera vez la musica barroca interpretada con intrumentos originales ,y ...............mi vida cambio
un saludo
luis
Enhorabuena por el cambio, Luis. Disfruta con el cambio y..., en música, puedes seguir cambiando sin miedo, pues hay un océano de propuestas esperando a que las descubramos. Supongo que todos, con los años vamos acumulando muchas vidas. Yo llevo unas cuantas vidas musicales a cuestas, la música melódica y clásica, después el pop y el rock, después el folk, y al final, vuelta a casa, a la clásica. Y es curioso, pero me sigo emocionando con lo que empecé, porque después de todo es la patria que tengo, la música. Y mi fortuna es mi ignorancia, pues cuando pienso en la cantidad de música que ignoro, me digo: ¡Cuántas vidas me quedan aún!
Anda, ponnos un vídeo de esos con los que tu vida cambió
Un abrazo
Jeremias johnson- Cantidad de envíos : 2721
Edad : 62
Localización : Cerca del fin del mundo
Fecha de inscripción : 25/01/2010
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Pues empecé con heavy y rock y por el jazz que es lo que más me llamó la atención. Me hice socio de la Sociedad Filarmónica de Ávila (SFA, hoy desaparecida) gracias a un amigo y allí empecé a educar el oído escuchando muy pegado a los instrumentos y sus ejecutantes.
La Pasión según San Mateo de Bach fue mi entrada y todas las "Semana Santa" iba a casa del susodicho amigo a escucharla en vinilo, la versión de Karajan, con su padre que era el presidente de la SFA y gran melómano, hoy me rio yo de los discos que tenían y del equipo también, lo que son las cosas y la vida. Casi a la vez empecé con Iberia de Albéniz en la versión de Rosa Sabater que era conocida del padre de este amigo y había estado en su casa en varias ocasiones y quería darle clases de piano porque el chico prometía, pero al final se decidió por los estudios en vez de la música.El Oficio de Difuntos de Tomás Luis de Victoria, paisano mío, obra impresionante en belleza y que cada vez que la oigo me deja petrificado, en un estado absoluto de relajación y ligereza. Lo más. Qué grande fue y es Victoria, en la música vocal no hay nadie como él.
Hoy sigo con el jazz, con la clásica (el piano, lo que más me gusta) la música vocal y un poco de todo, siempre que sea bueno o, al menos, a mi me lo parezca.
También leía siempre las revistas de clásica en la biblioteca, Ritmo, Audioclasica, Scherzo, y lo peor es que tomaba notas y apuntes, compraba de vez en cuando Amadeus si me interesaba el Cd y también leía las revistas de jazz francesas, Cuadernos de Jazz, mientras mis acompañantes leían el Víbora y otros, cosas ecologistas como Integral, Natura. ¡Ay! qué recuerdos. Aún sigo yendo a la biblioteca a leer Scherzo y sigo tomando notas, me gusta y disfruto.
La Pasión según San Mateo de Bach fue mi entrada y todas las "Semana Santa" iba a casa del susodicho amigo a escucharla en vinilo, la versión de Karajan, con su padre que era el presidente de la SFA y gran melómano, hoy me rio yo de los discos que tenían y del equipo también, lo que son las cosas y la vida. Casi a la vez empecé con Iberia de Albéniz en la versión de Rosa Sabater que era conocida del padre de este amigo y había estado en su casa en varias ocasiones y quería darle clases de piano porque el chico prometía, pero al final se decidió por los estudios en vez de la música.El Oficio de Difuntos de Tomás Luis de Victoria, paisano mío, obra impresionante en belleza y que cada vez que la oigo me deja petrificado, en un estado absoluto de relajación y ligereza. Lo más. Qué grande fue y es Victoria, en la música vocal no hay nadie como él.
Hoy sigo con el jazz, con la clásica (el piano, lo que más me gusta) la música vocal y un poco de todo, siempre que sea bueno o, al menos, a mi me lo parezca.
También leía siempre las revistas de clásica en la biblioteca, Ritmo, Audioclasica, Scherzo, y lo peor es que tomaba notas y apuntes, compraba de vez en cuando Amadeus si me interesaba el Cd y también leía las revistas de jazz francesas, Cuadernos de Jazz, mientras mis acompañantes leían el Víbora y otros, cosas ecologistas como Integral, Natura. ¡Ay! qué recuerdos. Aún sigo yendo a la biblioteca a leer Scherzo y sigo tomando notas, me gusta y disfruto.
encinar- Cantidad de envíos : 466
Edad : 55
Localización : asturias
Fecha de inscripción : 10/09/2010
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Yo empecé en 1º de BUP con un profesor de música, y las clases se limitaban a escuchar y escuchar, no había apuntes ni nada, y los exámenes eran audiciones en las que había que adivinar instrumentos, compases, tempos etc. Lo malo era que la clase venía después de comer y no veáis los coscorrones que se llevaban algunos por quedarse dormidos con la musiquita. En esa época reinaban los LEÑO.
javiclas- Cantidad de envíos : 6721
Localización : toledo
Fecha de inscripción : 17/01/2012
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Jeremias johnson escribió:
Jeremias johnson escribió: Estoy sorprendido de que no digáis nada del tambaleante Jimmy Page versioneando a Chopin.
Chulisimo!!!
rutho- Cantidad de envíos : 4367
Localización : Valencia
Fecha de inscripción : 29/07/2010
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Saludos
Curiosamente, en una familia catalana, mi padre era un enamorado del flamenco, pero del 'hondo' 'hondo', y de la zarzuela, compartiamos el gusto por la zarzuela, pero no por el
flamenco, de la zarzuela a la opera y mi primer recuerdo de clasica es la 5 de Beethoven y despues Deep Purple, Pink Floid, Tangerine Dream, Emerson Lake and Palmer ,
Vangelis, Premiata Forneria Marconi, etc, etc, la radio 'clasicos populares', el 'clan de la 1', ufffff
Saludos
Marco Pagot
Curiosamente, en una familia catalana, mi padre era un enamorado del flamenco, pero del 'hondo' 'hondo', y de la zarzuela, compartiamos el gusto por la zarzuela, pero no por el
flamenco, de la zarzuela a la opera y mi primer recuerdo de clasica es la 5 de Beethoven y despues Deep Purple, Pink Floid, Tangerine Dream, Emerson Lake and Palmer ,
Vangelis, Premiata Forneria Marconi, etc, etc, la radio 'clasicos populares', el 'clan de la 1', ufffff
Saludos
Marco Pagot
Invitado- Invitado
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Buf, puerta de entrada, no sé, desde 3º de EGB escuchaba mucho la radio y utilizaba un plato philips de mi padre (que venía con un curso de inglés) y escuchaba todos los discos que caían en mis manos, recuerdo con mucho cariño Las seis melodías vascas de Guridi (lo conservo) dirigido por mi director favorito de todos los tiempos: Ataulfo Argenta (aunque mi abanico se haya ampliado con los años) pero siempre ocupará un lugar privilegiado en mi corazón. Mi padre me arregló cuando estaba en 6º de EGB mi primer equipo bueno, el Telefunken Sonata, Y escuchaba de todo, rock, blues, country, jazz, clásica, Jose Luis Perales, grupos españoles, etc... De hecho mi padre compró la colección de Grandes Compositores de DG y yo la custodiaba, y con mi hermano me hice a medias la colección de Grandes del Rock (o como se llamara, los azules que creo eran de Salvat), y me gustaban sobre todo los Rolling Stones, y Procol Harum, Dave Clarck Five, Elthon Jonhn, Deep Purple,
Meat Loaf, Jhonny Winter, los Beatles, el Boss ( me compré en su momento el Born To run -me sigue gustando) y también escuchaba las cintas de Flamenco que mi hermano se compraba, Camaron, El Cabrero, etc.. En fin, un poco de todo, y en que momento empecé a escuchar clásica y con qué, no lo recuedo bien, me sí que me ponía música y me tiraba al suelo a jugar con los Aerfix. Un saludo.
Meat Loaf, Jhonny Winter, los Beatles, el Boss ( me compré en su momento el Born To run -me sigue gustando) y también escuchaba las cintas de Flamenco que mi hermano se compraba, Camaron, El Cabrero, etc.. En fin, un poco de todo, y en que momento empecé a escuchar clásica y con qué, no lo recuedo bien, me sí que me ponía música y me tiraba al suelo a jugar con los Aerfix. Un saludo.
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
El mío es un inicio difuso que vino a través de la radio. Por mis 15-16 años tuve el privilegio de poder disfrutar de una época dorada de la radio en España donde alternaba entre Radio 2 (Radio Clásica de hoy) que me fue enganchando poco a poco y Radio 3 donde sonaba desde punk a flamenco jondo, pasando por todo tipo de géneros habidos y por haber. Si a eso le unes que en esa edad tenía tiempo libre es el origen de mi ruina económica de hoy en día comprando discos, pues lo mismo me gusta el rock, que la clásica o el jazz
letorro- Cantidad de envíos : 4101
Edad : 58
Localización : Mérida
Fecha de inscripción : 15/12/2008
Re: Nuestra particular puerta de entrada a la clásica
Fijaos en la curiosidad de este hilo como experiencia sociológica que aunque no somos muchos los que hemos intervenido pero sin embargo no se ha repetido una obra concreta como puerta de entrada. Fidel cita la tercera de Beethoven, Encinar, la Pasión segun san mateo, Luis bustillo, Cosí fan tute; Rubius, el himno a la alegría, Calabrote, las canciones de guridi, horrendus, la quinta de Beethoven, Sacdofilo la incompleta de schubert, Villegas, las cuatro estaciones, Hamlet, satie,... un servidor con Chopin.
Es cierto que sin precisar tanto, coincido bastante con Encinar en la importancia que también para mí tuvo La Pasión S.s mateo, sin ser puerta de entrada, y también Albéniz, aunque no con Iberia. En cuanto a Bach, mi devoción actual es total. Curiosamente cuando estudiaba piano le tenía algo de manía a Bach, porque su escritura me resultaba rígida y enrevesada en la ejecución. Pero cuando descubrí la Pasión, mi entrega fue definitiva. Con Albéniz, ¿quién no se enganchaba a su Asturias tan interpretada por los guitarristas? Cuando empecé a leer esa partitura me las prometía muy felices. ¡Hasta que me encontré con la dificultad técnica de hacer los malditos acordes iniciales de aquellas frases pegando unos saltos descomunales en el teclado! Mucho mejor me fue con Córdoba, que a la postre también me gusta mucho más. El pianismo de Albéniz siempre me ha gustado, y es curioso, pero es también deudor de Chopin en alto grado, herencia recibida quizás a través del impresionismo francés (Debussy y cía.)
Y retrocediendo a aquellos años infantiles, o juveniles, recuerdo que en una obra de marionetas en TV se representaba una función con esta música de fondo que me dejó entusiamado, y es una obra que sigue enganchando mucho a los niños. Peer Gynt E. Grieg:
Es cierto que sin precisar tanto, coincido bastante con Encinar en la importancia que también para mí tuvo La Pasión S.s mateo, sin ser puerta de entrada, y también Albéniz, aunque no con Iberia. En cuanto a Bach, mi devoción actual es total. Curiosamente cuando estudiaba piano le tenía algo de manía a Bach, porque su escritura me resultaba rígida y enrevesada en la ejecución. Pero cuando descubrí la Pasión, mi entrega fue definitiva. Con Albéniz, ¿quién no se enganchaba a su Asturias tan interpretada por los guitarristas? Cuando empecé a leer esa partitura me las prometía muy felices. ¡Hasta que me encontré con la dificultad técnica de hacer los malditos acordes iniciales de aquellas frases pegando unos saltos descomunales en el teclado! Mucho mejor me fue con Córdoba, que a la postre también me gusta mucho más. El pianismo de Albéniz siempre me ha gustado, y es curioso, pero es también deudor de Chopin en alto grado, herencia recibida quizás a través del impresionismo francés (Debussy y cía.)
Y retrocediendo a aquellos años infantiles, o juveniles, recuerdo que en una obra de marionetas en TV se representaba una función con esta música de fondo que me dejó entusiamado, y es una obra que sigue enganchando mucho a los niños. Peer Gynt E. Grieg:
Jeremias johnson- Cantidad de envíos : 2721
Edad : 62
Localización : Cerca del fin del mundo
Fecha de inscripción : 25/01/2010
Página 1 de 2. • 1, 2
Temas similares
» Aislamiento puerta entrada a casa
» Mi entrada en la HD, algunos blu-ray de música clásica
» Diferencia de nivel entre Entrada Analógica y Entrada Digital
» "La puerta del averno"
» Topes de puerta
» Mi entrada en la HD, algunos blu-ray de música clásica
» Diferencia de nivel entre Entrada Analógica y Entrada Digital
» "La puerta del averno"
» Topes de puerta
Página 1 de 2.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.