VINILOS DE CLÁSICA EN DISCOGS. MERECEN LA PENA?
4 participantes
Página 1 de 1.
VINILOS DE CLÁSICA EN DISCOGS. MERECEN LA PENA?
Un saludo a todos. Este es mi primer post en el foro.
Llevo desde los 13 años (esto fue en 2007) comprando muy poco a poco algunos vinilos y cd's de rock y jazz. Ahora empecé a vivir solo y no tengo a mano los cd's de clásica de mi padre, y veo que el boom del vinilo no ha llegado a la clásica, y hay muchísima oferta de vinilos de deutsche grammophon entre otras casas respetables tirados de precio (2-3-4€ por disco NM).
Esto me hace dudar... son buenas ediciones con buen sonido y simplemente no se han visto afectadas por la moda del vinilo, o por el contrario tiraría mi dinero comprándolas y mejor en clásica irme al cd?
Gracias por vuestro consejo.
Iago.
Llevo desde los 13 años (esto fue en 2007) comprando muy poco a poco algunos vinilos y cd's de rock y jazz. Ahora empecé a vivir solo y no tengo a mano los cd's de clásica de mi padre, y veo que el boom del vinilo no ha llegado a la clásica, y hay muchísima oferta de vinilos de deutsche grammophon entre otras casas respetables tirados de precio (2-3-4€ por disco NM).
Esto me hace dudar... son buenas ediciones con buen sonido y simplemente no se han visto afectadas por la moda del vinilo, o por el contrario tiraría mi dinero comprándolas y mejor en clásica irme al cd?
Gracias por vuestro consejo.
Iago.
VINILOS DE CLASICA EN DISCOGS
Pues es una lotería. En la música clásica hay pianísimos y el ruido de fondo, amén de si han sido tratados con delicadeza es, en dicho género, cien veces más patente que en géneros como el jazz y sobre todo el rock donde las frituras pueden "perdonarse" mucho más.
Es importante saber también si tienes máquina limpia vinilos y si tu conjunto analógico es de envergadura. El vinilo es el formato rey pero depende también de ir abriendo melones y que te salgan bien. Hay gente que se la juega y de 20 discos sacan 5-6 buenos. Una gran parte de los aficionados de la música clásica se pasaron al CD y ahora al streamer. En algunos aspectos suenan igual o mejor que los vinilos. Esto es ya muy personal y depende de tu plato, tu previo tu cápsula y las ganas que tengas de experimentar y poder pifiarla. Otra cosa es comprar ediciones nuevas audiófilas pero entonces prepárate para soltar 40-50 euracos.
Yo me iría a los cds y al streaming que con un buen dac llega a sonar muy bien. Es cierto que un gran vinilo en un gran plato es imbatible pero a veces es como buscar una aguja en un pajar a o ser que inviertas mucha pasta en buscar, etc Es lo que tiene el vinilo, y en clásica es donde estos inconvenientes son más evidentes.
Espero haberte ayudado.
Saludos.
Es importante saber también si tienes máquina limpia vinilos y si tu conjunto analógico es de envergadura. El vinilo es el formato rey pero depende también de ir abriendo melones y que te salgan bien. Hay gente que se la juega y de 20 discos sacan 5-6 buenos. Una gran parte de los aficionados de la música clásica se pasaron al CD y ahora al streamer. En algunos aspectos suenan igual o mejor que los vinilos. Esto es ya muy personal y depende de tu plato, tu previo tu cápsula y las ganas que tengas de experimentar y poder pifiarla. Otra cosa es comprar ediciones nuevas audiófilas pero entonces prepárate para soltar 40-50 euracos.
Yo me iría a los cds y al streaming que con un buen dac llega a sonar muy bien. Es cierto que un gran vinilo en un gran plato es imbatible pero a veces es como buscar una aguja en un pajar a o ser que inviertas mucha pasta en buscar, etc Es lo que tiene el vinilo, y en clásica es donde estos inconvenientes son más evidentes.
Espero haberte ayudado.
Saludos.
Xavi Borrell- Cantidad de envíos : 205
Localización : barcelona
Fecha de inscripción : 26/09/2012
A iagopb le gusta esta publicaciòn
.
Xavi Borrell escribió:Pues es una lotería. En la música clásica hay pianísimos y el ruido de fondo, amén de si han sido tratados con delicadeza es, en dicho género, cien veces más patente que en géneros como el jazz y sobre todo el rock donde las frituras pueden "perdonarse" mucho más.
Es importante saber también si tienes máquina limpia vinilos y si tu conjunto analógico es de envergadura. El vinilo es el formato rey pero depende también de ir abriendo melones y que te salgan bien. Hay gente que se la juega y de 20 discos sacan 5-6 buenos. Una gran parte de los aficionados de la música clásica se pasaron al CD y ahora al streamer. En algunos aspectos suenan igual o mejor que los vinilos. Esto es ya muy personal y depende de tu plato, tu previo tu cápsula y las ganas que tengas de experimentar y poder pifiarla. Otra cosa es comprar ediciones nuevas audiófilas pero entonces prepárate para soltar 40-50 euracos.
Yo me iría a los cds y al streaming que con un buen dac llega a sonar muy bien. Es cierto que un gran vinilo en un gran plato es imbatible pero a veces es como buscar una aguja en un pajar a o ser que inviertas mucha pasta en buscar, etc Es lo que tiene el vinilo, y en clásica es donde estos inconvenientes son más evidentes.
Espero haberte ayudado.
Saludos.
Muchas gracias por tu respuesta. Mi tocadiscos es un Pro-ject xtension 9 evo, la cápsula es ortofon quintet black si no me equivoco. El resto del equipo es de una calidad ligeramente inferior, pero suena bien.
Lo que tú dices, 40-50€ no me los puedo yo dejar en esas ediciones de speaker's corner o similares, que serán geniales, pero se me van de precio. Me lo jugaré a un pedido de discogs de los que (teóricamente, con muchas comillas) son near mint, de ediciones de los 70/80 de los que espero que alguno suene sin fritura. Si suenan todos mal, pues como me dices, me paso al cd.
Re: VINILOS DE CLÁSICA EN DISCOGS. MERECEN LA PENA?
De clásica hay muchos vinilos de colecciones de fascículos de los 80 que se pueden conseguir a euro la pieza sin mucho problema. Suelen ser grabaciones buenas de Philips, Decca y DG. No van muy sobrados de gramaje pero suelen sonar bien, alguno incluso sin rastro de ruido de fritura. Por ese precio te puedes arriesgar a que alguno sufriera los estragos de una capsula cerámica y siempre te queda reutilizarlo como salvamanteles.
De los 60-70 la mejor calidad de sonido la he encontrado en discos Decca/Archiv y algunos Philips, pagando entre 3 y 5€. Los de DG no me han dado apenas satisfacciones frente a sus versiones en CD y los CBS-Columbia me han salido ruidosos en su mayoría aunque no sabría decirte si por problema del prensado o del trato recibido.
De los 60-70 la mejor calidad de sonido la he encontrado en discos Decca/Archiv y algunos Philips, pagando entre 3 y 5€. Los de DG no me han dado apenas satisfacciones frente a sus versiones en CD y los CBS-Columbia me han salido ruidosos en su mayoría aunque no sabría decirte si por problema del prensado o del trato recibido.
mb32- Cantidad de envíos : 1712
Localización : Valencia
Fecha de inscripción : 19/09/2010
A iagopb le gusta esta publicaciòn
Re: VINILOS DE CLÁSICA EN DISCOGS. MERECEN LA PENA?
Buenas,
Pues como todo en el vinilo, depende de la edición y del país de prensado y, obviamente, de lo limpio que esté el disco.
Deutsche Grammophon: Las primeras ediciones alemanas eran una maravilla, con casi todo el proceso de grabación y corte realizado con válvulas, en general, con poca o ninguna compresión electrónica. La etiqueta es la famosa corona de tulipanes con la inscripción “Alle hersteller”. De estos, a 3/4 euros en estado Near Mint, si el vendedor sabe lo que tiene entre manos, ni rastro, cuestan muchísimo más:
Si, además es un “tulip” Alle hersteller Made in Germany en edición “red stereo” (el recuadro con la palabra “stereo” en rojo) es una primera edición y el más buscado por los coleccionistas, auténticos vinilos audiofilos estéreo de los años 50/60:
Estos vinilos costaban en su día, en marcos alemanes de la época, el equivalente del sueldo de casi una semana de un trabajador alemán, baratos no eran desde luego.
Las máquinas de prensado eran manuales, disco a disco, manipuladas por un operario especializado.
Luego pasamos a la segunda etiqueta, corona de tulipanes “Made in Germany”, con muy buen sonido y utilización mixta de válvulas y transistores en el proceso de grabación/corte. A pocos euros…pues tampoco…
Luego, a finales de los 60, ya vienen las grabaciones Deutsche Grammophon con multitud de micrófonos, compresiones de sonido varias, etc. La famosa quinta y séptima de Beethoven dirigidas por Carlos Kleiber en DG tienen un sonido espantosamente comprimido. Si además estaban prensados en España, pues eso, una lotería. La frase de la portada era Deutsche Grammophon, eliminando la palabra Gesellschaft, presente en las ediciones con corona de tulipanes.
De estos si encontrarás muchísimos vinilos baratos. Es importante destacar que a veces enviaban a España desde Alemania la matriz de prensado y entonces los discos sonaban algo mejor, pero las ediciones españolas de los años 80/90 tenían gramaje de papel de fumar (que tampoco es ultra importante si el disco está bien prensado) pero utilizaban en general un vinilo muy ruidoso para la fabricación.
Ante la duda, Deutsche Grammophon Made in Germany, corona de tulipanes y a disfrutar (eso si, a 3/4 euros, difícil).
Aparte de las diferencias en la fabricación, un vinilo alemán vintage de música clásica (hay excepciones, claro está) se reproducía en giradiscos y cápsulas de mayor nivel que en España, por lo que según mi experiencia, los vinilos alemanes suelen estar más “sanos” que sus equivalentes españoles.
Idénticas observaciones para su marca “hermana” Archiv Produktion, especializada en música medieval, renacentista y barroca (excepto en lo referido al grafismo de sus etiquetas).
Es una opinión personal. Espero modestamente haberte podido ayudar algo en cuanto a los vinilos DG.
Para una información exhaustiva acerca de Deutsche Grammophon, evolución de sus etiquetas y diferentes prensados, te recomiendo el buen trabajo de Lee Classite:
https://lee.classite.com/music/dgg-lps/dg-6digits-intro.htm
Salud!
Pues como todo en el vinilo, depende de la edición y del país de prensado y, obviamente, de lo limpio que esté el disco.
Deutsche Grammophon: Las primeras ediciones alemanas eran una maravilla, con casi todo el proceso de grabación y corte realizado con válvulas, en general, con poca o ninguna compresión electrónica. La etiqueta es la famosa corona de tulipanes con la inscripción “Alle hersteller”. De estos, a 3/4 euros en estado Near Mint, si el vendedor sabe lo que tiene entre manos, ni rastro, cuestan muchísimo más:
Si, además es un “tulip” Alle hersteller Made in Germany en edición “red stereo” (el recuadro con la palabra “stereo” en rojo) es una primera edición y el más buscado por los coleccionistas, auténticos vinilos audiofilos estéreo de los años 50/60:
Estos vinilos costaban en su día, en marcos alemanes de la época, el equivalente del sueldo de casi una semana de un trabajador alemán, baratos no eran desde luego.
Las máquinas de prensado eran manuales, disco a disco, manipuladas por un operario especializado.
Luego pasamos a la segunda etiqueta, corona de tulipanes “Made in Germany”, con muy buen sonido y utilización mixta de válvulas y transistores en el proceso de grabación/corte. A pocos euros…pues tampoco…
Luego, a finales de los 60, ya vienen las grabaciones Deutsche Grammophon con multitud de micrófonos, compresiones de sonido varias, etc. La famosa quinta y séptima de Beethoven dirigidas por Carlos Kleiber en DG tienen un sonido espantosamente comprimido. Si además estaban prensados en España, pues eso, una lotería. La frase de la portada era Deutsche Grammophon, eliminando la palabra Gesellschaft, presente en las ediciones con corona de tulipanes.
De estos si encontrarás muchísimos vinilos baratos. Es importante destacar que a veces enviaban a España desde Alemania la matriz de prensado y entonces los discos sonaban algo mejor, pero las ediciones españolas de los años 80/90 tenían gramaje de papel de fumar (que tampoco es ultra importante si el disco está bien prensado) pero utilizaban en general un vinilo muy ruidoso para la fabricación.
Ante la duda, Deutsche Grammophon Made in Germany, corona de tulipanes y a disfrutar (eso si, a 3/4 euros, difícil).
Aparte de las diferencias en la fabricación, un vinilo alemán vintage de música clásica (hay excepciones, claro está) se reproducía en giradiscos y cápsulas de mayor nivel que en España, por lo que según mi experiencia, los vinilos alemanes suelen estar más “sanos” que sus equivalentes españoles.
Idénticas observaciones para su marca “hermana” Archiv Produktion, especializada en música medieval, renacentista y barroca (excepto en lo referido al grafismo de sus etiquetas).
Es una opinión personal. Espero modestamente haberte podido ayudar algo en cuanto a los vinilos DG.
Para una información exhaustiva acerca de Deutsche Grammophon, evolución de sus etiquetas y diferentes prensados, te recomiendo el buen trabajo de Lee Classite:
https://lee.classite.com/music/dgg-lps/dg-6digits-intro.htm
Salud!
Thorensbcn- Cantidad de envíos : 1359
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 09/12/2013
A molamola, Pablito, llopezmig, palencia, Sumiko y a iagopb les gusta esta publicaciòn
Temas similares
» Merecen la pena los vinilos edición japonesa de 50 pavos?.
» Vinilos Decca Direct Metal Mastering, merecen la pena?
» Reproductores CD 500 € vs 160 € ¿merecen la pena?
» Válvulas PSvane, ¿merecen la pena?
» SUPER TWEETERS add-on ¿merecen la pena?
» Vinilos Decca Direct Metal Mastering, merecen la pena?
» Reproductores CD 500 € vs 160 € ¿merecen la pena?
» Válvulas PSvane, ¿merecen la pena?
» SUPER TWEETERS add-on ¿merecen la pena?
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.