AUDIO PLANET
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Una del espacio.

+37
ender
Josep TB
mario_man
Music56
Mugaland
naviayork
pricol
Madrededios!!
garantamaulas
sergio.fs
izozaya
walkie
Plantem un pí
JOSE ANTONIO MARTINEZ
Francisco Sanchez
Lord-ka
jibanezm
carapau
JBP
Gregorio J
Celsius
Enrike
DrFunk
rutho
MONOLITO
orejones
karma7
Felix
galena
rubius
daimonides
DINKI
trocri
Noncondition
Vicgarza
MERIDIAN
villegas63
41 participantes

Página 19 de 39. Precedente  1 ... 11 ... 18, 19, 20 ... 29 ... 39  Siguiente

Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  walkie Mar 15 Ene 2019 - 10:54

China consigue que una semilla de algodón brote por primera vez en la Luna:

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Esto supone el éxito de uno de los experimentos de la sonda Chang'e 4, la primera en alunizar en la cara oculta del satélite en la historia de la exploración espacial, informa hoy la agencia estatal de noticias Xinhua. Según un equipo de científicos de la Universidad de Chongqing (sureste de China), este hallazgo supone el primer "miniexperimento" de biosfera realizado con éxito en el satélite.

Más info:

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

Un saludo.
walkie
walkie

Cantidad de envíos : 2455
Localización : Bélgica
Fecha de inscripción : 16/11/2016

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  MONOLITO Mar 15 Ene 2019 - 11:12

¡No siiii....! dentro de poco veremos a miles de chinos colonizando la luna y fabricando comida y aparatos... y con un montacargas gigante transportando y vendiendo sus productos... hmm hmm hmm
MONOLITO
MONOLITO

Cantidad de envíos : 4148
Edad : 64
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 11/09/2013

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  walkie Mar 15 Ene 2019 - 14:58

MONOLITO escribió:¡No siiii....! dentro de poco veremos a miles de chinos colonizando la luna y fabricando comida y aparatos... y con un montacargas gigante transportando y vendiendo sus productos...  hmm hmm hmm

En breve empezaran a repartirse la luna a cachos como hicieron con la Antartida,

Un saludo.
walkie
walkie

Cantidad de envíos : 2455
Localización : Bélgica
Fecha de inscripción : 16/11/2016

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 16 Ene 2019 - 23:11

Hola.

El observatorio SOFIA (Stratosphere Observatory For Infrared Astronomy) ha descubierto que el viento estelar de una nueva estrella en la Nebulosa de Oriòn, impide que se formen estrellas en las cercanías.

SOFIA va ubicado en un avión Boeing 747 SP de la NASA modificado para llevar un telescopio reflector de 2,5 m. de diámetro, creado por la agencia espacial alemana DLR, y que vuela a 13 km. de altura donde la atmósfera solo tiene el 1% de vapor de agua (bloqueante de la luz infrarroja), observando el infrarrojo entre longitudes de onda de 0,3 a 1.600um.

(Este telescopio también se usa para seguir la sombra de los eclipses durante el máximo tiempo que duran y se desplazan sobre la superficie de la Tierra, y estudiarlos, lógicamente, un mayor número de horas que con los telescopios fijos).

Hasta ahora los científicos pensaban que otros procesos, como la explosiones de supernovas eran en gran parte responsables de regular la creación de estrellas.
Pero las observaciones de SOFIA sugieren que las estrellas "infantiles" generan vientos estelares que pueden eliminar el material de semilla necesario para formar nuevas estrellas, en un proceso llamado "retroalimentaciòn".

La Nebulosa de Orión es el vivero de estrellas más cercano a la Tierra, bien observado y fotografiado, y ayuda a los astrónomos a explorar cómo se crean las estrellas: es un velo hermoso de gas y polvo, y que envuelve a todo el proceso de creación de estrellas, pero la luz infrarroja lo puede atravesar y permite a SOFIA la visión de sus ocultos secretos.

El instrumento GREAT (German Receiver for Astronomycal Terahertz Frequencies) ha revelado que el fuerte viento estelar de la más brillante de las estrellas "bebé" (llamadaTheta 1 Orionis C y ubicada en el corazón de la Nebulosa de Orión), ha barrido una gran capa de material de la nube donde se formò, creando una burbuja, e interrumpiendo el nacimiento de estrellas en sus cercanías.

A la vez, este viento estelar empuja el gas molecular hasta los bordes de la burbuja, creando nuevas regiones de denso material, donde en el futuro podrían crearse nuevas estrellas.
Estos efectos de retroalimentación regulan las condiciones físicas de la Nebulosa de Orión, influyen en la actividad de formación de estrellas, y en última instancia, impulsan la evolución del medio interestelar: el espacio entre estrellas lleno de gas y polvo.

Comprender cómo interactúa la creación de estrellas con el medio interestelar es clave para entender los orígenes de las estrellas que vemos hoy, y las que se pueden formar en el futuro.

Mediante el GREAT los astrónomos usan la firma espectral del carbono ionizado para determinar la velocidad del gas en todas las posiciones a través de la nebulosa, y estudiar de este modo las interacciones entre las estrellas y las nubes donde nacieron.
La señal es tan fuerte que revela detalles y matices críticos de las guarderías estelares, que de otra manera quedarían ocultos.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Dom 20 Ene 2019 - 12:54

Hola.

De niños, cuando aprendíamos los planetas, los anillos de Saturno nos ayudaban a recordarlo.
En realidad, no es el único que posee estos misteriosos discos que nos recuerdan a un vinilo, pues Júpiter, Urano y Neptuno tambièn los tienen, aunque los de Saturno son los más bellos, grandes y espectaculares, y de esta condición viene el apodo de "planeta de los anillos".
Pero al parecer no siempre ha sido así.

Esta semana hemos sabido que durante la mayor parte de su historia, fue un mundo que carecía de anillos. Según reveló el pasado jueves un estudio de un equipo conjunto de científicos italianos y estadounidenses, los anillos de Saturno surgieron hace solamente entre 10 y 100 millones de años.
Es decir, son muy jóvenes en términos astronómicos, si se tiene en cuenta que Júpiter nació hace unos 4.500.000.000 de años.

¿Cómo lo han averiguado?...

Ha sido gracias a las mediciones que la sonda espacial Cassini tomó durante el apoteósico "suicidio" final de su misión, en septiembre del año 2017.
Durante el llamado "Grand Finale", así denominado por la NASA, Cassini (lanzada en 2004) se aproximó en extremo al gigante gaseoso Saturno hasta que se zambulló en su interior, para finalmente autodestruirse.

Desde entonces, la vastísima colección de datos que recolectó están siendo todavía hoy analizados por la comunidad científica: el último estudio publicado en la revista Science era uno de los más esperados.
Y es que, tal y como señala Ricardo Hueso, miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)..."Ofrece respuestas definitivas a preguntas antiguas y de gran importancia en el Sistema Solar".

Una de las mayores incógnitas sobre Saturno, señala R. Hueso, era si sus anillos son antiguos o recientes y, tras esta investigaciòn..."Puede decirse, que posiblemente son los màs modernos de los que tenemos en los planetas gigantes del Sistema Solar".

Según explica el catedràtico Agustín Sànchez Lavega (director del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV), la edad de los anillos era completamente desconocida y un asunto muy a debate: "Una forma de determinarla era medir su masa, así que se aprovechó que Cassini terminaría su misión con una trayectoria en òrbita elíptica pasando por los polos y muy cerca del planeta para estudiar este aspecto", dice el astrofísico, que, al igual que R. Dueso, investiga los extensos datos de las sondas que han ido anteriormente a Saturno, añadiéndolos y comparándolos, y cuyos trabajos se citan en este estudio de Science.

La masa de los anillos A-B-C (los restantes D y F son minúsculos, y, por tanto, despreciables) ahora sabemos que suma la cantidad de 1,54 x 10 elevado a 19 kg....que es el 41% de la masa del satélite Mimas de Saturno.
Se ha calculado cuando Cassini pasó en 21 veces más la última órbita final por el hueco existente entre los anillos y Saturno, midiendo y comparando la fuerza de gravedad ejercida por el planeta sobre Cassini, con la de los anillos sobre la misma sonda.

Los anillos están hechos de agua contaminada con distintos compuestos, y existen varias teorías sobre cómo se formaron.
Dice A. Sánchez: "Una hipótesis es que su origen fuera la fragmentación de cometas. Otros hablan de un objeto que se acercò, se rompió y quedó allí el material en forma de escombros".

Otro de los aspectos que aborda este estudio es la profundidad de los vientos en Saturno, un planeta que compara con una bola de gas: "Si pudiéramos cogerlo y arrojarlo a un océano de la Tierra, resulta que flotaría como un corcho, porque su densidad media es más baja que la del agua".

Por ello, añade: "Ningún futuro astronauta que llegara hasta Saturno podría posar un pie en él, porque se encontraría con una atmósfera de gases, una capa de nubes rara, porque no son de agua sino de amoníaco. Por debajo de esas nubes se extiende el gas hidrógeno hacia el interior del planeta. A medida que aumentamos en profundidad, la presión es màs alta, hasta que el gas se convierte en un metal líquido. Y ahora sabemos que eso sucede a unos 9.000 km. por debajo de las nubes. En el 15% más exterior del planeta, hasta esos 9.000 km. de profundidad, distintas capas giran a mayor velocidad segùn nos acercamos al ecuador, como si estuviesen distribuidas en cilindros concéntricos. Y Saturno parece tener un núcleo diferenciado (en contra del núcleo 'borroso' de Júpiter) de entre 15-18 masas terrestres. Ahora nos queda por aclarar si ese núcleo diferenciado tiene que ver con la masa y procesos internos de Saturno, o es una característica que refleja distintos mecanismos de formación durante el origen del Sistema Solar".

Con los datos de Cassini, además, se ha podido medir al fin con extrema precisión el tiempo de rotación de Saturno, que es 10 horas 33' 38".

No se sabía, porque el eje de Saturno está casi perfectamente alineado con el de su magnetosfera, y es precisamente la rotación de ésta última la que los científicos usan para poder calcular la duración del día en los gigantes gaseosos: sin una superficie sólida, es imposible poder tomar una referencia como en los mundos rocosos, y se emplean las emisiones de radio del campo magnético para medir el periodo de rotaciòn.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Mar 22 Ene 2019 - 16:25

Hola.

Un equipo de astrónomos, al mando de Grant M. Kennedy del Dpto. de Física de la Universidad de Warwick, publican en Nature Astronomy que han usado el conjunto de telescopios ALMA para descubrir el primer disco protoplanetario circumbinario en configuraciòn polar, con el plano orbital estelar perpendicular al plano del disco protoplanetario: lo han denominado HD 98800.

Para una fácil comprensión: mientras que las órbitas estelares se orbitan entre sí en un plano, como 2 caballos en un carrusel de feria, el disco rodea estas estrellas en àngulo recto con sus òrbitas, como una noria gigante que tuviera al carrusel en su centro.

El sistema HD 98800 es cuádruple, formado por 4 estrellas agrupadas en 2 parejas, y está situado a 45 pársecs de la Tierra, teniendo el disco 5,3 UA de radio.
Hasta ahora, esta peculiar configuraciòn solamente existía en las mentes de los teóricos, pero en adelante se esperan descubrir muchos más en el Universo, según vayan estando operativos nuevos telescopios terrestres y espaciales más resolutivos, con los que tambièn se esperan hallar exoplanetas en estos discos circumbinarios.

Y es que este disco HD 98800 muestra algunas de las mismas firmas que damos al crecimiento y agrupación de polvo en discos alrededor de las estrellas individuales. La formación de planetas puede comenzar en este disco circumbinario polar, y si el resto del proceso de creaciòn continúa, bien podría haber una población de planetas circumbinarios desalineados, que todavía no se han descubierto, y que tendrían extrañas variaciones estacionales.

Si existiera un planeta en el borde interior del anillo de polvo, el anillo en sí aparecería desde su superficie como una banda ancha que se elevaría casi perpendicularmente desde el horizonte.
La configuraciòn polar significa que las estrellas parecen moverse dentro y fuera del plano del disco, y dando a veces 2 sombras a los objetos.

Y las estaciones en estos hipotéticos planetas de tales sistemas, tambièn serían muy diferentes, pues un planeta circumbinario polar tendría estaciones que ademàs variarían a medida que diferentes latitudes recibieran mayor o menor cantidad de iluminación, a lo largo de toda la òrbita binaria.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Sáb 26 Ene 2019 - 23:11

Hola.

Una estrella devorada por un Agujero Negro Supermasivo (ANS) ha revelado a los astrónomos una señal estable y brillante, lo que les ha permitido calcular de esta forma la velocidad de giro del ANS por primera vez.

El 22.10.2014 detectaron a 300 millones de años luz un estallido de irrupción de marea: era un ANS desgarrando una estrella y la consiguiente explosiòn de Rayos X.
Desde entonces, varios observatorios han seguido este evento, y ahora investigadores del MIT revisando informaciones de los telescopios espaciales XMM de la ESA y Chandra y Swift de la NASA, han descubierto una señal de Rayos X muy intensa, periòdica y estable en todos los conjuntos de datos.

Esta señal común emana de un àrea muy cercana al horizonte de sucesos del ANS: el punto a partir del cual el ANS traga el material ineludiblemente.
La señal se ilumina y desaparece en periodos exactos de 131 segundos durante al menos 450 días seguidos.

Todo lo que emite esa señal periódica debe estar orbitando el ANS justo fuera del horizonte de sucesos, cerca de la Órbita Circular Estable Inferior (OCEI), la órbita más pequeña en la que una partícula puede viajar de forma segura alrededor de 1 AN.

Con la proximidad estable de la señal al ANS y la masa calculada de dicho ANS (1 millón de soles), el equipo del MIT ha calculado que el ANS está girando al 50% de la velocidad de la luz.
Es la primera vez que un estallido de irrupción de marea se usa para calcular la velocidad de giro de 1 ANS: algo muy difícil de precisar hasta ahora, pues la mayoría de los ANS están inactivos y no emiten, por tanto, muchos Rayos X.

Los modelos teòricos de los eventos de irrupciones de marea muestran que cuando 1 AN devora una estrella, parte del material de la estrella puede permanecer fuera del horizonte de sucesos, dando vueltas temporalmente, en una órbita estable como OCEI, que a su vez depende de cómo de rápido está girando el AN.

El equipo del MIT cree que un escenario más factible a generar una llamarada de Rayos X tan fuerte implica no solamente a 1 AN que engulle una estrella que se acerca demasiado, sino un tipo más concreto y pequeño de estrella, una enana blanca, que orbite cerca de ese AN.

Esa enana blanca pudo haber estado dando vueltas alrededor de este ANS (en una OCEI) durante algún tiempo. Pero, por sí sola, no habría sido suficiente para emitir algún tipo de radiación detectable: la enana blanca habría sido invisible para los telescopios XMM, Chandra y Swift.
Pero el 22.11.2014 una segunda estrella debió pasar cerca de ese ANS, que la destrozó en un evento de estallido de ruptura de marea, emitiendo gran cantidad de Rayos X en forma de material estelar caliente y desmenuzado.

El ANS empujó este material a su interior, algunos de los escombros estelares cayeron en el ANS, pero otros se quedaron fuera, en la órbita más estable: la misma órbita en la que estaba la enana blanca dando vueltas.
Cuando la enana blanca entró en contacto con estos restos calientes, es probable que los arrastrara como una especie de sobretodo luminoso, alumbrando a la enana blanca con una enorme cantidad de Rayos X cada vez que la enana blanca rodeaba el ANS: exactamente cada 131 segundos.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Dom 27 Ene 2019 - 16:33

Hola.

Un equipo internacional del Center for Lunar Science and Exploration y del Solar System Exploration Research Virtual Institute de la NASA ha desarrollado una nueva técnica para ubicar fragmentos de impacto en rocas lunares, y lo han aplicado a una muestra traída por los astronautas del Apolo 14, hace casi 48 años.

El resultado se ha publicado en la revista "Earth and Planetary Science Letters", donde explican que creen que esa muestra lunar tiene adherido un fragmento de 2 gramos de un meteorito terrestre que salió despedido de la Tierra y llegó hasta la Luna, tras el impacto de un gran asteroide o cometa contra la Tierra hace unos 4.000 millones de años, cuando la Luna estaba 3 veces más próxima a la Tierra que en la actualidad.

Este fragmento de 2 gramos es una roca compuesta de cuarzo, feldespato y circón: comunes en la Tierra, y extremadamente inusuales en la Luna.
El análisis químico muestra que cristalizó a 20 km. en el subsuelo de la Tierra hace 4.000-4.100 millones de años en un sistema oxidado de tipo terrestre y a temperaturas terrestres, en lugar de las condiciones lunares.

En esas fechas es cuando se produjo el gran bombardeo del Sistema Solar, y los enormes asteroides producían con sus impactos en la Tierra cráteres de miles de kilómetros de diámetro, y tan profundos y repetidos como para extraer rocas y lanzarlas al espacio a elevada velocidad.

Esta roca de la Tierra fue eyectada al espacio cislunar y terminó atraída y depositada sobre la superficie de nuestro satélite. Después, se vio afectada por otros eventos de impacto que acabaron derritiéndola parcialmente, adherièndose a otra roca lunar hace unos 3.900 millones de años, y terminó enterrada en el subsuelo.

Hace "solamente" unos 26 millones de años, un asteroide golpeó la Luna y produjo el pequeño cràter denominado "Cono", emergiendo hacia la superficie esta roca, que fue recogida posteriormente por los astronautas del Apolo 14 y traída a la Tierra, en un inconcebible viaje de vuelta a su origen.



El róver Opportunity de la NASA ha cumplido 15 años el pasado 25 de enero desde que aterrizó en Marte. Las comunicaciones están cortadas desde el 10.06.2018 cuando una tormenta global de polvo impidió que sus paneles solares recibieran luz solar y pudieran recargar las baterías.

La tormenta disminuyó pasados unos meses, pero se piensa que los paneles solares están cubiertos de polvo, y, por tanto, inutilizables, aunque el equipo de la misión no ha dejado de enviar comandos de activación, esperando pacientemente y en vano la respuesta del Opportunity desde el Valle de la Perseverancia.

Opportunity, del tamaño de un carrito de golf, fue diseñado para recorrer solo 1.006 m. y operar durante 90 días, pero finalmente ha viajado 45 km. sobre Marte y llegó a los 5.000 días en febrero de 2.018.
Fue lanzado junto a su róver gemelo Spirit desde Cabo Cañaveral en el año 2.003, quedando varado o atrapado Spirit en un profundo banco de arena en 2.011.



El 23 de enero se cumplieron 16 años de la última y débil señal recibida en la Tierra de la sonda Pioneer 10 de la NASA, lanzada el 02.03.1972 y que se encuentra en ruta hacia la estrella Aldebaràn, en la constelación de Tauro: llegará en 1.690.000 años.

Fue la primera sonda en atravesar con éxito el cinturón de asteroides, llegando a Júpiter, objetivo principal de su misión.
En junio de 1.983 fue también la primera sonda en cruzar la òrbita de Neptuno.
El 23 de enero del 2.003 se recibió su última señal en la Red de Espacio Profundo de la NASA, cuando ya estaba a 12.000.000.000 de km. de la Tierra.

Lleva en su interior una placa fabricada en aluminio anodizado en oro, con un mensaje simbólico sobre el ser humano y su lugar de procedencia (a similitud de una "botella interestelar"), diseñado y popularizado por Carl Sagan y Frank Drake.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 30 Ene 2019 - 14:22

Hola.

Un equipo de astrónomos del CfA ha usado el telescopio Chandra de Rayos X (en 23 días seguidos de observaciones), y han visto por primera vez cómo un chorro de partículas y energía electromagnéticas expulsado de 1 Agujero Negro Supermasivo rebotó en una pared de gas, de la misma forma que una piedra salta o rebota en la superficie de un estanque, y después perforó un agujero en una nube de partículas energéticas.

Es un evento nunca visto antes en la historia del Universo, y que puede dar valiosa y nueva información a los astrónomos sobre cómo los ANS interactúan con su entorno.
El hallazgo ha sucedido en el centro de la galaxia Cygnus A, a 760 millones de años luz de la Tierra.

Después de viajar los 2 chorros algo más de 200.000 años luz a ambos lados del ANS, se ralentizaron a través de su interacción con la nube de gas intergalàctico a elevada temperatura que envuelve a Cygnus A.
Esta interacción ha producido enormes nubes de partículas energéticas y se emiten Rayos X y ondas de radio.

El chorro a la izquierda del ANS se expandiò después de rebotar y creó un agujero en la nube circundante de partículas, que tiene una profundidad de entre 50.000 - 100.000 años luz y "solamente" 26.000 años luz de anchura.

Los ANS son bien conocidos por atraer cosas hacia ellos, pero tambièn son expertos en expulsar material de ellos mismos.
A medida que el ANS gira, puede producir una torre vertical giratoria y con una huella firme de campos magnéticos poderosos: esto permite que el ANS redirija parte de la energía liberada por el gas, que se desplaza en espiral hacia él, creando un chorro energético que viaja a muy altas velocidades desde el ANS.

Los 2 chorros del ANS de Cygnus A son unos de los màs potentes y mayores jamás vistos por los astrónomos, que están intensamente trabajando para poder determinar qué formas de energía (cinética, radiación o calor) transportan los chorros, pues la composición de los chorros y los distintos tipos de energías determinan cómo se comporta el chorro cuando rebota, y también el tamaño del agujero que lógicamente crea.

Bradford Snios, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA), explica: "Sabemos que los ANS de rápido crecimiento tienen grandes efectos en su entorno, pues la energìa producida por sus chorros puede calentar el gas intergaláctico de cúmulos de galaxias, y evitar que se enfríe. Una vez caliente, puede crear grandes cantidades de estrellas en una galaxia central, como es Cygnus A. Al seguir estudiando a Cygnus A, esperamos aprender más sobre cómo el ANS afecta a su galaxia anfitriona con el paso del tiempo".

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Dom 3 Feb 2019 - 16:01

Hola.

Nuevas y minuciosas observaciones del estudio APOGEE-2 (Apache Point Observatory Galaxy Evolution Experiment-2) del SDSS (Sloan Digital Sky Survey), dirigidas por el astrónomo David Nidever del NOAO (National Optical Astronomy Observatory) de EE.UU., han dado como resultado el primer mapa detallado de composiciones químicas de miles de estrellas en Las Nubes de Magallanes.

Este mapa ha revelado que la tasa de formación estelar en Las Nubes de Magallanes es mucha màs elevada que en la Vía Láctea.

Explica David Nidever: "Mapeamos las posiciones, movimientos y composiciones químicas de varios miles de estrellas en Las Nubes de Magallanes, y esas lecturas de los mapas nos ayudan a reconstruir la historia de cuando Las Nubes de Magallanes crearon sus estrellas. Recolectamos espectros de tantas estrellas como nos fue posible, pues los espectros dispersan la luz de una estrella en forma de arco iris, codifican los movimientos de las estrellas, sus temperaturas, los elementos químicos que contienen y su etapa en el ciclo de vida estelar. Todo ello nos ofreciò un registro aproximado de la velocidad en que las estrellas se formaron con el tiempo. La reconstrucción fue posible debido a la diferencia en las vidas de las estrellas de diferentes masas, y al papel que desempeñan las estrellas màs masivas en galaxias enriquecidas con elementos pesados".

Los resultados nos muestran que en la Vía Láctea, la creación de estrellas se inició de forma muy vigorosa y después declinó. En contra, en Las Nubes de Magallanes las estrellas se crearon de manera extremadamente lenta en los primeros tiempos, a una tasa de solo 1/50 de la tasa de formaciòn de estrellas en la Vía Láctea, pero esa tasa se ha disparado en los últimos 2.000 millones de años.
Este dramàtico aumento se debe a la interacción de Las Nubes de Magallanes entre sí, a medida que "caen" hacia la Vía Láctea, causando que el gas en Las Nubes de Magallanes se convierta en estrellas.

A medida que las estrellas envejecen, las más masivas que el Sol evolucionan y explotan en forma de supernovas, expulsando elementos pesados hacia la galaxia, mientras que las estrellas menos masivas sobreviven.
Los elementos expulsados se mezclan con el gas existente, enriqueciéndolo, y las nuevas generaciones de estrellas se crean a partir de este rico gas y heredan esa composiciòn química.
El proceso se repite, y las estrellas de mayor masa y de vida más larga perduran para registrar la historia de enriquecimiento de la galaxia.
Al mapear la abundancia de todas estas estrellas, los astrònomos pueden "leer" el registro de formación estelar en cada galaxia.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Mar 5 Feb 2019 - 11:18

Hola.

Astrónomos de la Universidad de Macqueirie y de la Academia de Ciencias de China han descubierto que el disco de estrellas de la Vía Láctea no es plano, como se pensaba hasta la fecha, sino que se vuelve cada vez más deformado y retorcido en los extremos, resultando en su totalidad a semejanza de una "S" distorsionada.

Desde lejos, la Vía Làctea se vería como un delgado disco de estrellas que orbitan una vez cada pocos cientos de millones de años alrededor de una densa región central, con los extremos deformados en un patrón espiral progresivamente retorcido, como ya visto en otras 12 galaxias.

La causa creen que es por el masivo "tirón" gravitacional de las estrellas ubicadas en la zona central, y esta nueva morfología proporciona un nuevo y crucial mapa de la Vía Láctea, que servirá para estudiar los movimientos de las estrellas en nuestra galaxia y los orígenes del disco.

Ha sido con el recientemente publicado nuevo catàlogo de estrellas Cefeidas clásicas (que determina su exacta posición con una fiabilidad de entre el 95 y 97%), con el que han realizado la primera imagen en 3D de las regiones más alejadas de nuestra galaxia.

Las Cefeidas clásicas (se conocen 1.339) son estrellas jóvenes de 4 a 20 veces más masivas que el Sol y hasta 100.000 veces màs brillantes, que viven rápido y mueren jovenes tras quemar su combustible nuclear en solo unos pocos millones de años.
Muestran pulsaciones de un día a otro, que, combinadas con el brillo, puede usarse su periodo de pulsaciòn para obtener una distancia fiable.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 6 Feb 2019 - 23:19

Hola.

El sistema inmunitario de los astronautas se ve seriamente comprometido al permanecer en el espacio durante periodos relativamente breves: a partir de 3 meses.

Es la conclusiòn alcanzada por un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Arizona en colaboración con la NASA, en el marco de su ambicioso proyecto de enviar una misión tripulada a Marte en el año 2.030, en un viaje de 3 años de duraciòn.

Y es que la investigación ha identificado una acusada disminución en la actividad de un determinado tipo de glóbulos blancos, las denominadas "células-NK" (Natural Killer), células que se encargan de eliminar a las células infectadas por virus, así como las cancerígenas y que, además, previenen la reactivación de virus que permanecen latentes.

Esta conclusión se ha alcanzado tras comparar la actividad citotóxica de dichas células NK en muestras de sangre de 8 astronautas, que habían completado misiones que requerían estancias prolongadas en la ISS.
Se tomaron antes del lanzamiento, durante su permanencia en la estación espacial internacional y tras aterrizar.
Y tambièn con la de otros tantos individuos sanos, que nunca habían viajado al espacio.

El estudio constata que la actividad citotóxica de las células NK de muestras recogidas en el día 90 de la misión se había visto mermada en un 50% con respecto al inicio, y tambièn en comparación con los "terrícolas".

Queda por determinar si se trata de un efecto permanente o reversible al volver a la Tierra. Aunque esto sería lo de menos en largos viajes espaciales, pues lo que queda de manifiesto es que la permanencia en el espacio debilita de forma crítica los mecanismos de defensa del organismo frente a la infecciones.

Este riesgo se viene a sumar a otros perjuicios para la salud durante los viajes espaciales ya bien documentados:
- Pérdida de masa muscular y ósea.
- Debilitamiento del sistema sanguíneo y el corazón, con el consiguiente aumento del riesgo cardiovascular.
- El denominado síndrome VIIP, debido al aumento de la presión sanguínea en el cerebro.

Pero el debilitamiento de las células NK es mucho más grave.
Primero, porque mientras sabemos que los otros problemas se deben a la ausencia de la gravedad, se desconoce por completo la causa de esta pérdida de actividad de las células inmunitarias.
Según los científicos responsables de esta investigación..."Puede ser el estrés, la microgravedad, la radiación còsmica o una plétora de factores, por lo que es imprescindible efectuar nuevas investigaciones".
Con el agravante de que la población de estudio siempre será muy reducida, dado que los viajes y estancias en el espacio no deja de ser una circunstancia muy excepcional.

Y segundo, porque, al contrario que los otros efectos perniciosos sobre la salud, de naturaleza individual e "intransferible", es decir, que solamente afectan a un individuo, el debilitamiento del sistema inmunitario compromete la salud de toda la tripulación, debido al riesgo de contagio, en el caso de que un patógeno entre en la estación y afecte a alguno de los astronautas.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Vie 8 Feb 2019 - 15:08

Hola.

Diez años de datos recogidos por la Universidad de Northumbria (norte de Inglaterra), han dado como resultado que las ondas magnéticas del Sol se comportan de manera diferente a lo que se creía hasta ahora, pues estas ondas ubicadas en la corona solar (capa más externa de su atmósfera), reaccionan a un nuevo marcador o constante solar recien descubierta: las ondas sonoras u oscilaciones acústicas internas del Sol, que se escapan de su interior.

Las ondas magnèticas, llamadas ondas Alfvénicas, desempeñan un papel crucial en el transporte de la energía alrededor del Sol y el Sistema Solar.

Antes se pensaba que las ondas Alfvénicas se originaban en la superficie del Sol, donde el hidrògeno en ebullición alcanza temperaturas de 6.000 grados C. y ademàs agita el campo magnético del Sol.
Pero ahora, los investigadores han encontrado evidencias de que las ondas magnéticas también reaccionan, o se excitan, más arriba en la atmósfera a causa de las ondas sonoras que se escapan del interior del Sol.

El equipo descubriò (y acaba de publicar en Nature Astronomy), que las ondas de sonido dejan un marcador distintivo en las ondas magnéticas, y la presencia de este nuevo marcador significa que toda la corona del Sol está temblando de manera colectiva, en respuesta a las ondas de sonido: esto hace que vibre en un rango de frecuencias muy claro.

Este marcador se halla a lo largo de toda la corona solar y estuvo presente de manera fija durante los 10 años de observaciones: es una constante fundamental del Sol.

"Este descubrimiento sirve para renovar y ampliar nuestras ideas actuales sobre cómo se transfiere y utiliza la energía magnètica en las atmósferas de estrellas. Y para clasificar y examinar el comportamiento de todas las estrellas bajo esta firma ùnica, buscándola", dice Richard Morton.

Continúa explicando: "La corona solar está más de 100 veces más caliente que su superficie, y creemos que la energía de las ondas Alfvénicas es la responsable de calentar la corona a una temperatura de alrededor de 1.000.000 de grados. Las ondas Alfvénicas tambièn calientan y aceleran el viento solar que viaja a través de todo el Sistema Solar a grandes velocidades de 1 millón de millas/hora. Y además afectan a la atmósfera de las estrellas y de los planetas, impactando en sus campos magnèticos, causando fenòmenos como las conocidas auroras. Nuestra evidencia muestra que las oscilaciones acústicas internas del Sol desempeñan un papel importante en la excitación de las ondas Alfvénicas magnéticas. Esto puede dar a las ondas diferentes propiedades, y sugiere que son más susceptibles a una inestabilidad, lo que podría conducir a temperaturas más elevadas y vientos solares más ràpidos".

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Mar 12 Feb 2019 - 10:31

Hola.

Un hallazgo fortuito de la cámara ACS del telescopio espacial Hubble ha dado como resultado descubrir una galaxia de 13.000 millones de años de edad, según se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Letters.

Un equipo de astrónomos estaban enfocando el Hubble hacia el grupo de estrellas màs antiguas del cúmulo globular NGC 6752, con la finalidad de saber la edad del mismo cúmulo, cuando apreciaron en el mismo borde exterior del cúmulo una colección compacta de estrellas.

Del análisis posterior de sus brillos y temperaturas deducieron que no pertenecían al cúmulo NGC 6752, sino que estaban a millones de años luz más distantes, situadas en una pequeña y alargada galaxia de solo 3.000 años luz de diámetro y luminosidad extremadamente dèbil: fue clasificada como una galaxia esferoidal enana, ubicada a 30 millones de años luz de la Vía Láctea, y la han denominado "Bedin 1".

Hay que recordar que las galaxias esferoidales enanas se definen por su tamaño pequeño, baja luminosidad, carencia de polvo y viejas poblaciones de estrellas.
Existen hasta 36 galaxias de este tipo en el Grupo Local y 22 de ellas son galaxias satélites de la Vía Làctea.

Bedin 1 es una de las pocas esferoidales enanas que tiene una distancia bien establecida (30 millones de años luz), y está extremadamente aislada del resto, pues se halla a 2 millones de años luz del anfitriòn de la galaxia grande más cercana (NGC 6744), lo que resulta que posiblemente sea la galaxia enana más diminuta y más aislada descubierta hasta la fecha.

Y debido a su aislamiento, que resultó en casi ninguna interacciòn con otras galaxias, y su edad de 13.000.000.000 de años, Bedin 1 es el equivalente astronómico de un "fósil viviente" del Universo primitivo.

Este descubrimiento verdaderamente fruto del puro azar es muy importante, porque muy escasas imágenes tomadas por el Hubble permiten que se visualicen objetos tan ténues, que cubren solamente una pequeñísima porción del cielo.

Los futuros telescopios con un mayor campo de visión como el WFIRST (Wide Field Infrared Survey Telescope), que se prevé operativo a mediados de la década del 2.020, poseerán cámaras que cubrirán un área mucho mayor del cielo, y, por tanto, podrán encontrar bastantes más de estas antiquísimas galaxias esferoidales enanas, y tal vez podamos entender cómo se gestaron.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 14 Feb 2019 - 14:55

Hola.

La NASA anunció ayer en un comunicado que da por perdido el róver Opportunity situado en Marte, después de enviar más de 1.000 comandos de reactivación, desde que el 10 de junio del 2.018 una tormenta global de polvo "inundara" el planeta, tardando varios meses en disiparse, y recubriera sus paneles solares: ha sido la mayor tormenta marciana conocida en los últimos 50 años.

Recordad que Opportunity llegó el 25.01.2004 a la superficie de Marte (en Meridium Planitium), y el 13 de febrero terminó su productiva misión: han sido 5.111 días marcianos recorriendo un total de 45.160 metros, cuando estaba diseñado para durar solamente 90 días marcianos (92,5 terrestres).

Hace varios años llegò al borde del enorme cráter Endeavour y estaba explorando el Valle de la Perseverancia, situado en las paredes del mismo cráter, cuando de desencadenó la epatante tormenta que ha terminado finalmente con su operatividad.

Opportunity ha batido los récords de mayor distancia recorrida por un vehículo en otro planeta, el de mayor tiempo (15 años) de estar operativo, (ha realizado 225.000 fotografías), y de la recogida de datos sobre el terreno, que abarcan hasta 1.000 millones de años de registros geológicos: datos que darán trabajo a los investigadores durante dècadas.

Por medio del Opportunity sabemos que este mundo tuvo buenas condiciones para albergar formas simples de vida parecidas a las de la Tierra en el Marte primigenio (hace unos 4.000 millones de años), en lagunas ácidas y saladas de agua.
También fue el primero en descubrir un meteorito fuera de la Tierra.

Ahora nos quedan Curiosity e InSight en la superficie de Marte.

InSight acaba de colocar anteayer día 12 su segundo instrumento (a 1 metro del sismómetro ya cubierto por un escudo protector): el sensor de profundidad para medir el calor que se mueve por el subsuelo de Marte.
Consta de una espiga de 40 cm. de largo con auto martillado que intentará descender hasta 5 metros de profundidad. Se detendrá cada 51 cm. y esperará en esa ubicación durante 4 días para calentarse y medir la conductividad del subsuelo. Después, volverá a bajar otros 51 cm. para repetir la operación, y así sucesivamente.
Si logra llegar en algo más de 1 mes hasta los 5 metros, en unos pocos meses los científicos sabrán la temperatura interna de Marte.
Y si se encuentra con una gran roca antes de alcanzar los 3 m., entonces harà falta 1 año marciano completo (2 terrestres) para filtrar el ruido de sus datos.

En julio de 2.020 está previsto lanzar la misión Mars 2020: no buscará vida directamente, sino que tratarà de hallar "firmas" dejadas por seres vivos en los primeros centímetros del suelo.
Se espera que después sean analizadas por una futura misión humana o robótica en la propia superficie de Marte.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Sáb 16 Feb 2019 - 4:24

Hola.

Y desde Marte viajamos hasta Europa, satélite de Júpiter, para visualizar un reciente e impactante video de 5' 20" creado a partir de un nuevo procesado de datos de las imágenes tomadas por el orbitador Galileo a baja altura entre los años 1.996-98.

Son imàgenes muy detalladas de la superficie helada de Europa, donde se piensa que debajo existe un gran océano de agua líquida mantenida por el calor interno generado por las fuerzas de marea (o gravitacionales), a semejanza de lo que sucede con las placas tectónicas en la Tierra:

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Vie 22 Feb 2019 - 15:06

Hola.

El róver Curiosity sigue muy activo en Marte y está explorando a fondo el cráter Gale: una región que en la antigüedad fue un lago, y que a lo largo de millones y millones de años se fue llenando de sedimentos que se fueron depositando hasta alcanzar su altura actual.

El Curiosity de la NASA se centra ahora en una montaña denominada "Aeolis Mons" o Monte Sharp, que se eleva hasta unos imponentes 5.500 m. desde el suelo del valle.
A principio de este mes se despidió de la cresta Vera Rubin (así bautizada en honor a la astrònoma que midió la rotación de las estrellas en una galaxia y que falleció en 2016), y puso rumbo hacia otra regiòn del Monte Sharp en la que hay abundancia de minerales arcillosos.

Partió de la zona que ha sido su hogar durante màs de 1 año (desde septiembre de 2017), y los científicos de la NASA lo mandan a su nuevo destino del Monte Sharp, con la finalidad de buscar pistas que esclarezcan cómo eran esos lagos antiguos que ayudaron a que se formaran los niveles más bajos de esa montaña.

Con los datos que Curiosity ha ido recabando desde que llegó a Marte en el año 2012, están reconstruyendo cómo el planeta rojo llegó a convertirse en el desierto que vemos en la actualidad.
Y los científicos se están llevando algunas que otras sorpresas, como la que recoge ahora la revista Science.
Los datos de ingeniería tomados por los aceleròmetros del Curiosity (que normalmente solo se usan para la navegación), han permitido a un equipo de investigadores medir la densidad de las capas de rocas del cráter Gale.

Su conclusión es que son mucho más porosas de lo que habían determinado las estimaciones basadas en las cantidades de rocas minerales.
Según detalla Travis Gabriel de la Universidad de Arizona, la densidad que habían estimado era de 2.810 kg. por metro cúbico..."pero nuestro estudio muestra que la densidad es de solo 1.680 kg. por metro cúbico".
Es decir, que sea menor de lo esperado se debe probablemente a que las rocas son más porosas, lo que significa que han estado comprimidas menos de lo que se pensaba.

Su equipo ha mostrado, además, cómo la gravimetría (la medición precisa de los campos magnéticos), puede ser usada tambièn para investigar la estructura interna de los planetas.

Explica Jorge Pla-García, investigador del CSIC-INTA y que se encarga de la estación meteorológica española REMS que porta el Curiosity: "Este artículo demuestra que la porosidad del suelo es mucho más alta de lo esperado y va aumentando a medida que el Curiosity va ascendiendo a través del Monte Sharp, lo cual refuerza la idea de que la parte más alta del monte es de origen eólico (material mucho más poroso). Es la confirmación de una de nuestras hipótesis: la parte superior del Monte Sharp se formó por la acción de los vientos y no por procesos de sedimentaciòn lacustre".

Si, por el contrario, la parte alta del monte se hubiera creado por material sedimentario, su porosidad sería mucho más baja (al sedimentarse el material se va apretando, aumentando su densidad y disminuyendo la porosidad), algo no observado en el artículo.

"Cuando el lago se secó, los vientos de ladera (sobre todo los nocturnos, que son descendentes), fueron transportando y acumulando material a través de los bordes del cráter. Es por esto por lo que el Monte Sharp es tan alto (5.500 m.) y los materiales son tan diferentes a medida que vamos ascendiendo", termina Jorge Pla-García.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 25 Feb 2019 - 15:14

Hola.

Nuevos y recientes datos recogidos por el Observatorio Heliosférico y Solar SOHO de la ESA/NASA muestran que la atmòsfera de la Tierra alcanza un radio de 630.000 km., o lo que es lo mismo, 50 veces el diámetro de nuestro planeta.
La región más distante de la atmósfera terrestre se extiende más allá de la Luna en forma de una nube de átomos de hidrògeno, hasta llegar a 2 veces la distancia a nuestro satélite.

Igor Baikulin dice: "Resulta que la Luna orbita por dentro de la atmósfera de la Tierra. En la región donde la atmósfera se funde con el espacio exterior, existe una nube de átomos de hidrógeno llamada 'geocorona'. El instrumento SWAN de SOHO usó sus sensores para seguir la firma del hidrógeno, y detectar hasta dònde llegaba el límite de la geocorona. Midió de forma selectiva la luz Lyman Alfa de la geocorona y descartó los átomos de hidrógeno ubicados en el espacio interplanetario".

El nuevo estudio ha revelado que la luz solar comprime los àtomos de hidrògeno en la geocorona de la cara diurna de la Tierra, a la vez que produce una regiòn más densa en la cara nocturna.
La región diurna del hidrógeno de mayor densidad sigue siendo bastante escasa, con solamente 70 átomos por cm3 a 60.000 km. de la Tierra, y 2 átomos por cm3 a la distancia de la Luna.

Continúa explicando Igor Baikulin: "El primer telescopio en la superficie de la Luna, desplegado por los astronautas del Apolo 16 en 1.972 capturó una imagen de la Tierra envuelta en la geocorona, brillante a la luz ultravioleta. Pero en aquél momento esos astronautas desconocían que en realidad estaban inmersos en las capas más externas de la geocorona".



La agencia espacial japonesa JAXA ha anunciado que el pasado viernes 22 de febrero, a las 23:49 horas peninsulares, la sonda Hayabusa-2 logró aterrizar en el asteroide Ryugu.
Fueron 19 minutos de interminable espera (hay 340 millones de km. de distancia), hasta recibir el O. K. del mensaje de radio de la sonda.
Sucede que la llegada a la superficie de Ryugu (de 900 m. de diámetro) se ha pospuesto 4 meses después de lo inicialmente previsto, debido a la gran dificultad de elegir un lugar de aterrizaje seguro sobre la superficie rocosa del asteroide.

Hayabusa-2 disparó varios proyectiles de tantalio para crear un cráter y recoger partículas mediante aspiración por un brazo robótico.

El plan de JAXA es que Hayabusa-2 despegue de Ryugu y vuelva a tocar otras 3 veces más la superficie para recoger más muestras, que piensan pueden contener materia orgánica que quizás haya contribuido a la vida en nuestro planeta.

A finales del año 2.020 los investigadores confían en recibir las muestras a bordo de Hayabusa-2 en la Tierra, y a continuaciòn analizarlas en profundidad.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 28 Feb 2019 - 17:03

Hola.

La biografía del Sol es mucho más compleja de lo que se suponía: nuevas investigaciones iluminan el pasado y el posible futuro del Sol.

En el principio no había nada màs que frío y oscuridad entre los átomos que acabarían convirtiéndose en el Sistema Solar. Hace unos 4.600 millones de años no existía el Sol, solo una rara nube formada por los restos de estrellas màs antiguas, con elementos forjados en cataclismos anteriores.

Entonces, sucedió algo, quizá la gravedad de algún nómada celeste sacudió la nube.
O tal vez el viento de una estrella más distante arrastró sus átomos. Sea como fuere, estos átomos comenzaron a concentrarse hasta que el material se calentó lo suficiente para que el hidrógeno se fusionara y se convirtiera en helio.
Había nacido el Sol, y no mucho después lo haría la Tierra. Menos de 1.000 millones de años más tarde surgieron las primeras formas de vida, al menos en este planeta. Y aquí estamos hoy.

Esta historia es la que ha contado la ciencia durante décadas. Sin embargo, los nuevos telescopios espaciales, la cosmoquímica y algunas técnicas genealógicas inspiradas en la biología están ayudando a reescribir una biografía mucho más rica.
Hoy sabemos que el Sol no siempre fue una estrella solitaria: una vez tuvo "hermanas", e incluso podría haber "adoptado" uno de sus planetas.
Y también tuvo, a falta de una palabra menos antropomórfica, una "madre": una estrella gigante cuya corta vida enriqueciò el material embrionario del Sistema Solar. Dicho material pudo haber quedado aislado del resto de la galaxia durante al menos 30 millones de años: una "gestación" prolongada que no deja traslucir lo rápido que el Sol formó los planetas.

Incluso la futura muerte del Sol está adquiriendo una nueva dimensión: dentro de unos 5.000 millones de años agotará sus reservas de hidrógeno, se enfriará y se hinchará hasta convertirse en una gigante cuyo borde exterior podría engullir la Tierra. Pero aún se ignora cómo afectarán los estertores del Sol al medio interestelar, a la formación de futuras estrellas y a la galaxia en su conjunto.
Es posible que el propio Sol se convierta en "madre" y propicie la formación de nuevas estrellas, y quizá se rodee de nuevos planetas antes de morir.

Decenas de millones de años antes de que se encendiera el Sol, sus antepasados dominaban el vecindario galáctico. Estas fueron las tataranietas de las primeras estrellas de la galaxia, y en su generaciòn había decenas de miles de ellas. Unos pocos millones de años después de nacer, algunas comenzaron a morir. Sus violentos finales sembraron el entorno con elementos pesados, como el hierro y el aluminio. Los restos de estos astros dieron lugar a generaciones posteriores de estrellas: entre ellas las antepasadas del Sol.

Los astrónomos pueden reconstruir esta historia gracias a los meteoritos, residuos de la creación del S. Solar. Para ello, comparan las cantidades que presentan de varios isótopos radiactivos con las que hay en el medio interestelar, el cual se va reponiendo constantemente a medida que agonizan las estrellas.
Las abundancias de estos materiales radiactivos, las cuales disminuyen en escalas de tiempo bien conocidas, funcionan como un reloj que permite determinar cuánto estuvieron presentes los componentes básicos del S. Solar.

Algunos de esos radioisótopos, entre ellos el aluminio 26, permitieron a Matthieu Gounelle y Georges Meynet del Observatorio de Ginebra, remontarse en el àrbol genealógico del Sol. El aluminio 26 tiene un periodo de semidesintegración de unos 730.000 años, lo que significa que la mitad de una muestra dada se habrá desintegrado pasado ese tiempo.
El aluminio 26 se encuentra en meteoritos que datan de los primeros tiempos del S. Solar, y muchos astrónomos creen que pudo originarse en una supernova que habría explotado cerca del Sol mientras se estaba formando.
En 2.012, sin embargo, Gounelle y Meynet argumentaron que dicho radioisótopo pudo haberse generado en el interior de una enorme estrella previa: la "madre" del Sol.

Dicha estrella habría sido una de las mayores de nuestro rincón galáctico, con una masa unas 30 veces mayor que la del Sol. Al igual que otras estrellas gigantes, habría tenido una corta vida, pero espectacular, cuyo fin llegó en forma de explosión a los pocos millones de años de encenderse.
Antes, sin embargo, su viento no solo habría aportado el aluminio 26, sino que habría concentrado hidrógeno y otros elementos en la nube de gas que màs tarde se convertiría en en Sistema Solar.
Los investigadores llamaron a esta estrella Coatlicue: la "madre" del Sol en la cosmogonía azteca.

Posteriores investigaciones han aportado nuevas pistas sobre otras sustancias presentes en el S. Solar.
En 2.014 un grupo de Australia mostró que el último contingente de algunos de los metales pesados de la Tierra y los meteoritos, como el oro, la plata y el platino, llegó a nuestro entorno unos 100 millones de años antes del nacimiento del Sol.

Por otro lado, la última fracción de los elementos del grupo de las tierras raras, como el neodimio, fue aportada al entorno gestacional del Sol unos 30 millones de años antes de que éste se creara.
Por tanto, cabe inferir que el Sol estuvo en incubación durante un periodo prolongado, el cual podría haber sido de hasta 30 millones de años.

Aunque es imposible viajar atrás en el tiempo para verificar esta historia, los astrónomos sí pueden compararla con la de otros sistemas planetarios con composiciones químicas parecidas, y la línea de tiempo parece encajar: "Estamos estudiando el Sol en su contexto, comparándolo con sus vecinas estrellas, y vemos que es una estrella bastante típica dadas las condiciones en que se formó", explica la astrofísica Megan Bedell del Instituto Flatiron de Nueva York.

Además de seguir el rastro de las antepasadas del Sol, los científicos también han usado herramientas inspiradas en la biologìa para buscar a sus primas, tías y otras parientes, y reconstruir su árbol genealógico en un sentido más amplio.
Al igual que un botánico puede usar el ADN o los caracteres heredados para relacionar una especie de planta con otra, los astrónomos investigan las relaciones entre diferentes estrellas estudiando en cada una de ellas los cocientes entre las abundancias de determinados elementos químicos: se llama astrocladística.
Paula Jofré (de la Universidad Diego Portales) y su equipo usaron este tipo de técnicas en 2018 para reconstruir un árbol evolutivo estelar del vecindario del Sol, usando el método de las distancias genéticas: se basa en construir un árbol en el que las diferentes ramas indican cambios evolutivos.
En Astronomìa, las ramas representan poblaciones estelares con diferentes edades y patrones de movimiento a través de la galaxia.

Imaginemos dos generaciones de estrellas. La primera tiene 2 estrellas, una de gran masa y otra pequeña. La de gran masa explotará mucho antes de que la segunda muera y dará lugar a una estrella de segunda generación: la segunda generación lleva información sobre la primera, y están de algún modo conectadas "genéticamente".

Paula Jofré y su equipo examinaron el Sol y 21 estrellas cercanas y similares a él, y se centraron en 17 elementos químicos, que usaron a modo de ADN para determinar las relaciones genealógicas. Su análisis agrupó las estrellas en función de los cocientes entre las abundancias de esos elementos y las clasificaron en 2 familias bien conocidas.
También descubrieron algunas estrellas que pertenecían a un tercer grupo desconocido hasta entonces y que, según P. Jofré, aún les resulta desconcertante.

Desde el nacimiento de Coatlicue y sus antepasadas, unas pocas decenas de millones de años antes de que se formara el Sol, la situación se mantuvo animada en la nube natal.
El gas colapsó y entró en ignición, lo que dio lugar a otras estrellas. A medida que se encendían, la presión de sus vientos estelares y su luz habría empujado el gas hacia el exterior, desencadenando con el tiempo el nacimiento de aún màs estrellas: el Sol y sus compañeras de camada, las cuales podrían haber sido una cantidad de entre unos cientos y unas decenas de miles.
Parece probable que sea el menor de estos números el que más se acerque a la realidad, ya que los planetas del S. Solar presentan una alineación bastante estable. Sin embargo, unas hermanas demasiado cercanas habrìan perturbado el S. Solar y alterado el número y la disposición de sus planetas.

Aunque unas nacieron cerca de otras, las hermanas del Sol se marcharon hace ya tiempo.
Con el paso de los eones, algunas estallaron y cayeron en el olvido, mientras que otras se fueron alejando debido a las pequeñas diferencias en la velocidad con que orbitan en torno al centro de la Vía Láctea.
Resulta casi imposible conectar sus posiciones actuales con su lugar de origen. Con todo, Keith Hawkins (astrónomo de la Universidad de Columbia) dice que..."El etiquetado químico, o cosmoquímica, permite identificar conexiones entre estrellas que de otro modo resultarían invisibles".

En 2.014 Iván Ramírez (hoy profesor en el Colegio Universitario de Tacoma, en Washington) buscó las compañeras de camada del Sol y encontró una, de entre 30 candidatas, que seleccionó partiendo de su composición química y de la dirección y velocidad con que se mueven a través de la Vía Láctea.
Tras un detallado análisis, se quedó con una sola: HD 162826.
Su masa en un 15% mayor que la del Sol, su luz un poco más azul, y aunque el Sol y esta estrella se habrían creado muy cerca, a día de hoy HD 162826 se halla a 110 años luz en la constelación de Hércules.

En el año 2018 otro equipo de astrónomos descubrió la segunda hermana del Sol: HD 186302 ubicada a 184 años luz.

No mucho después de que nacieran el Sol y sus hermanas, los granos de polvo que rodeaban a esas estrellas comenzaron a unirse para formar planetas, y al menos en nuestro Sistema Solar, ese proceso tuvo lugar con rapidez.
Los estudios con meteoritos indican que, una vez que la materia sólida se concentró, la primera generación de asteroides apareciò en menos de 1 millón de años.
Gracias a la desintegración (principalmente) del aluminio 26, los trozos de roca se calentaron y se diferenciaron internamente, con un núcleo de metal y un manto de silicatos.
Marte pudo haberse formado en 2 millones de años, y la Tierra, entre 38 y 120 millones de años después del Sol.

Puede que por entonces el Sol apresase un planeta de una de sus hermanas.
El hipotético mundo rocoso Planeta X (ó Planeta Nueve ubicado en la zona más alejada del S. Solar) podría ser un "primo" de este planeta adoptado por el Sol unos 100 millones de años después de encenderse. Para ello, el Planeta X habrìa tenido que orbitar a gran distancia de su estrella original, entre 100 y 500 UA.
Al mismo tiempo, esa estrella habría tenido que pasar a no más de 1.500 UA del Sol.
Este tipo de encuentros ocurren con relativa frecuencia en otros cúmulos estelares.

Si los planetas del tamaño de Neptuno son comunes, entonces es probable que muchas estrellas alberguen un mundo como el Planeta Nueve en òrbitas muy excéntricas, lo que los haría vulnerables a un "secuestro" por parte de otras estrellas.

En 2.016 Alexander Mustill y Melvyn Davies calcularon que el Sol podría haber tenido varias oportunidades para hacerse con el Planeta Nueve. Incluso es posible que el Sol atrapara a este mundo sin perturbar el Cinturón de Kuiper, el anillo de pequeños cuerpos y planetas enanos situados más allá de Neptuno.

En el año 2.015 Eric Mamajek y su equipo demostraron que hace 70.000 años una estrella llamada Scholz entró en la Nube de Oort (capa esférica de planetesimales helados ubicados mucho más allá de la órbita de Plutón), se acercó a menos de 1 año luz del Sol.
Y reconfigurò la trayectoria de algunos objetos de la Nube de Oort, según un estudio de 2.018 dirigido por Carlos de la Fuente Marcos de la Universidad de Madrid.
Hoy, esa estrella se encuentra a casi 20 años luz de distancia.

Mientras se formaban los planetas, el Sol seguía cambiando.
Bedell y sus colaboradores examinaron un conjunto de estrellas que no pertenecen necesariamente a la familia originaria del Sol, pero cuyas composiciones químicas sí son muy similares a la de éste.
Descubrieron que el Sol se sale ligeramente de la norma en un aspecto clave: sus capas exteriores presentan una menor cantidad del material que forma los cuerpos rocosos, siendo la cantidad que falta equivalente a unas pocas veces la masa de la Tierra.
Según Bedell, es posible que ese material quedase atrapado en los planetas terrestres o en el núcleo de los gigantes gaseosos. De ser el caso, el proceso de formación de los planetas habría transformado el Sol, de modo similar a como el parto cambia el cuerpo de una mujer.

Este hallazgo tal vez ofrezca una manera de buscar exoplanetas: si otras estrellas parecidas al Sol tienen una cantidad de material polvoriento menor de la esperada, ello podría deberse a la existencia de planetas que orbitan a su alrededor.

Un día dentro de unos 5.000 millones de años, el Sol agotará el hidrógeno que usa como combustible. Dejará de ser una estrella de tamaño mediano y color amarillento para convertirse con rapidez en una gigante roja, y engullirà los dos, tres o tal vez cuatro planetas más próximos. La Tierra quedará cerca o incluso por debajo de la superficie de ese Sol envejecido. A medida que se expanda, llegará un momento en que su campo gravitatorio no será capaz de retener sus gigantescas y difusas capas externas, y su atmósfera se irá flotando.

El Sol se convertirá en una hermosa nebulosa planetaria con una enana blanca en el centro, y esa enana blanca se seguirá enfriando, terminará cristalizándose, y navegando por la galaxia durante un sinnúmero de eones.

¿Podría el Sol, durante esos estertores, formar una nueva familia?...

En 2.016 Hans Van Winckel y Michel Hillen (de la Universidad Católica de Lovaina), argumentaron que las estrellas como el Sol podrían dar lugar en su vejez a una nueva tanda de planetas.
Con ayuda del telescopio VLT divisaron un disco de polvo alrededor de una estrella moribunda, que se asemejaba a los discos protoplanetarios que rodean a las estrellas recién nacidas.
Parece, pues, que algunas estrellas sí podrían tener una segunda oportunidad de crear mundos. Sin embargo, parece más probable que esa situación se dé en sistemas binarios, lo que no es el caso del Sol.

Cuando el Sol muera, el material que haya expelido acabará dispersándose por el medio interestelar, donde es poco probable que se tope con una cantidad suficiente de material adicional para dar lugar a una nueva estrella.
Es más poético decir que se difundirá y se convertirá en parte de una próxima generación. Pero, probablemente, sufrirá una muerte silenciosa en la región semiexterior de la galaxia.
No quedará mucho de èl para contar su agitada vida anterior.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 6 Mar 2019 - 6:08

Hola.

La agencia espacial japonesa JAXA dió a conocer ayer un video de 1' 55" sobre el descenso de la sonda Hayabusa-2 en el asteroide Ryugu de 900 m. de diàmetro el pasado 22 de febrero.

La sonda se aproxima y lanza un proyectil de tantalio a una velocidad de 300 m/seg. con la finalidad de provocar una explosión en el suelo, y recoger al instante muestras de partículas mediante el método de absorción por un instrumento.

A continuación, Hayabusa-2 se eleva desde la superficie y podemos apreciar su sombra:

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

Está previsto que esta acción se repita 2 veces más en el futuro en otros lugares de Ryugu y después traer las muestras a la Tierra para ser analizadas.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 7 Mar 2019 - 11:35

Hola.

La sonda Juno ya lleva 2,5 años orbitando Júpiter y seguirá recopilando datos durante varios años màs.

En concreto, ahora, sus sensores de gravedad y magnéticos han enviado informaciones inesperadas sobre Júpiter: resulta que el campo magnético del planeta gaseoso tiene zonas o regiones de campo magnético anormalmente bajo o alto, y además con una diferencia notable entre los hemisferios norte y sur.

"Es distinto a todo lo que hemos visto antes", dice David Stevenson del Instituto Tecnológico de California (Caltech).

Estos nuevos datos de gravedad confirman que en medio de Júpiter (que es al menos 90% de hidrógeno y helio en masa), existen elementos más pesados que representan entre unas 10-15 veces la masa de la Tierra.
Sin embargo, no están concentrados en un núcleo, sino que se mezclan con el hidrógeno de más arriba, y la mayoría de los cuales se manifiestan en forma de un líquido metálico.
La abundancia de otros elementos más pesados en estas regiones todavía es incierta, pero los científicos piensan que las capas externas desempeñan un papel superior al esperado en la generación del campo magnético de Júpiter.
A partir de ahora, es muy necesario realizar en lo posible experimentos que imiten las presiones y temperaturas de Júpiter, para ayudar a entender los procesos que suceden en el planeta.

"Los últimos datos de las sondas Juno y Cassini (que estuvo orbitando Saturno durante 13 años hasta su 'suicidio' final en el interior en 2017), han desafiado las teorías actuales sobre cómo se forman y se comportan los planetas en el Sistema Solar en cuanto a sus campos magnèticos, y cómo soplan los vientos en sus atmósferas. Estamos explorando eventos climàticos que concentran cantidades significativas de hielo, líquidos y gases en diferentes partes de la atmósfera de Júpiter como posibles explicaciones, pero el asunto está lejos de resolverse", concluye David Stevenson.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Francisco Sanchez Lun 11 Mar 2019 - 8:39

Buenos dias. Parece que las galaxias son potentes imanes, ahora fotografian sus campos magneticos. Saludos[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Francisco Sanchez
Francisco Sanchez

Cantidad de envíos : 1752
Edad : 71
Localización : Agüero
Fecha de inscripción : 07/04/2012

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 13 Mar 2019 - 21:40

Hola.

Un equipo internacional de investigadores, al mando de la Universidad de Leeds, publican en Astronomy & Astrophysics Letters que han descubierto el sistema binario de estrellas jóvenes màs cercanas de gran masa que orbitan alrededor de un centro de masas.
La estrella mayor se llama PDS 27 y su compañera estelar está solamente a 30 UA: más o menos la distancia entre el Sol y Neptuno (4.500 millones de años).

Como parte del mismo estudio, el equipo identificó también un objeto compañero de otra estrella masiva joven, conocida como PDS 37, a una distancia de entre 42 y 54 UA.

PDS 27 es al menos 10 veces más masiva que el Sol, y está a 8.000 millones de años luz de nosotros.

Para determinar las compañeras estelares de PDS 27 y PDS 37 el equipo usó la resolución espacial más alta posible, proporcionada por el instrumento PIONIER en el Interferómetro del telescopio VLT.
PIONIER combina haces de luz de 4 telescopios (cada uno de 8,2m. de diámetro), para simular un telescopio virtual de espejo de 130m. de diàmetro.

Eugenia Koumpia dice: "El hallazgo de PDS 27 y PDS 37 es muy importante, pues observar y simular binarios masivos en las primeras etapas de su formación es una de las principales luchas de la moderna Astronomía. Hay una escasez de sistemas binarios jòvenes masivos conocidos en el espacio examinado. Las estrellas de gran masa tienen vidas 'cortas', se queman y explotan como supernovas en solo unos pocos millones de años, lo que las hace difíciles de detectar, y limita nuestra capacidad de probar las teorías de cómo se forman las estrellas. La próxima gran pregunta es la razòn por la cual tantas de estas estrellas masivas están en sistemas binarios, con al menos un 'hermano' por compañía. Las estrellas masivas ejercen gran influencia en su entorno cósmico, ya que sus vientos estelares, la energía y las supernovas que generan a su vez pueden impactar la creaciòn de otras estrellas y galaxias".

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Vie 15 Mar 2019 - 12:03

Hola.

Hace tiempo que los astrónomos sostienen que la frase "somos polvo de estrellas" es mucho más que una expresión lírica.
Ahora, un nuevo hallazgo ha añadido un verso a esta poesía cósmica.

Se ha detectado polvo de sílice (un compuesto muy común en la corteza terrestre, las playas, el hormigón y hasta en los teléfonos móviles) en los restos de 2 supernovas de la Vía Láctea.
Las observaciones, descritas en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, nos ofrecen el primer indicio directo de que la sílice podría formarse en explosiones estelares.

Haley Gómez, astrónoma de la Universidad de Cardiff y coautora del estudio, comenta: "Se trata de un gran resultado, ya que algo tan comùn en la Tierra se habría creado en las explosiones más violentas del Universo. Es la historia de un origen".

Los astrónomos llevan largo tiempo preguntándose por la génesis del polvo cósmico, ya se encuentre formado por sílice, carbono o hierro.
Hasta hace poco, pensaban que se creaba cuando las estrellas parecidas al Sol llegaban a su vejez y expelían potentes vientos, cuyo gas se condensaba después en granos de polvo.
Sin embargo, cuando detectaron polvo en galaxias tan lejanas que solamente pudieron haberse creado poco después del Big Bang (mucho antes de que las estrellas similares al Sol hubieran tenido tiempo de evolucionar), concluyeron que tenía que haber otra fuente.

Aunque comenzaron a sospechar que ese polvo debió formarse en explosiones de supernova, no ha sido hasta hace poco que han detectado algunos remanentes de supernovas cercanas con polvo en su seno.
Si las supernovas del Cosmos primitivo tambièn crearon sílice, entonces los primeros planetas del Universo bien pudieron haberse asemejado a nuestro pequeño punto azul pálido.
Probablemente han existido planetas similares a la Tierra tan pronto: no es necesario esperar a que transcurrieran 9.200 millones de años.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 18 Mar 2019 - 11:11

Hola.

En agosto del año 2.017 dos estrellas de neutrones colisionaron a 130 millones de años luz de la Tierra y se fundieron en un solo objeto, produciendo Ondas Gravitacionales que se detectaron con los observatorios LIGO y Virgo.

Los astrónomos han estado atentos hasta la actualidad a la incierta evoluciòn de este singular evento: desde los rayos gamma hasta las ondas de radio, pasando por la luz visible, para tener todo el espectro electromagnético.

Así, el 12.03.2018 hasta 32 radiotelescopios de Europa, Asia, África, América y Oceanía tomaron datos conjuntamente, y el posterior largo tratamiento ha dado lugar a una imagen final de sumo detalle (equivalente a distinguir un hombre caminando por la Luna), en la que se muestra la existencia de un chorro de materia y energía como resultado de la fusión de las 2 estrellas de neutrones, movièndose a velocidades cercanas a la de la luz.

Se ha podido verificar que después de la fusión, una gran cantidad de material se expulsò al espacio, formando una envoltura que ha sido vista desde agosto de 2.017.
El chorro de materia y energía procedente de esa fusión logró romper la envoltura, y siguió movièndose por el espacio a elevada velocidad.

Había 2 opciones:
- Que el chorro no pudiese romper la envoltura, y, por tanto, solamente se observase algo parecido a una burbuja en expansión.
- Que el chorro la rompiese y siguiera desplazàndose por el espacio sin el "corsé" de la burbuja.

Solamente la obtención ahora de la imagen de extrema sensibilidad y detalle en ondas de radio podría distinguir un caso de otro. Por este motivo usaron la interferometría de muy larga base (VLBI), combinando los 32 radiotelescopios a lo largo de toda la Tierra, recopilando datos y mandàndolos al Instituto JIVE en los Países Bajos, para crear por fin la espectacular imagen aclaratoria.

El chorro mostraba tanta energía...como la generada por todas las estrellas de la Vía Láctea durante 1 año completo.

Los científicos piensan que en los próximos años varias de estas fusiones de 2 estrellas de neutrones serán descubiertas, y creen que más del 10% generarán chorros de materia que atraviesen la envoltura inicial y, por tanto, podrán ser tambièn observadas.
Esto ayudará a clarificar en algún grado los procesos físicos que tienen lugar en uno de los eventos más poderosos que suceden en el Universo.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 19 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 19 de 39. Precedente  1 ... 11 ... 18, 19, 20 ... 29 ... 39  Siguiente

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.